Mostrando entradas con la etiqueta actores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actores. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2023

Por las barbas de Max Von Sydow



La verdad que a veces pasan cosas que (valga la redundancia) nos PASAN de largo. 

El otro día veía en la tele Escape a la victoria, peliculón de John Huston sobre un duelo futbolístico entre un equipo de prisioneros aliados (donde juega el argentino Ardiles) y un equipo Nazi. Hice el comentario de que para ser una peli yanqui está bastante bien manejado el asunto del FÚtbol, con una clara mayoría de jugadores (actores) ingleses entre los que destaca el gran Michael Caine. 

Pero, más allá de todo esto, noté la presencia de un actor en la piel de un Militar Nazi de alto rango que cree en el honor y termina aplaudiendo al equipo de los aliados por su coraje y por seguir aún cuando el equipo está reventado a palos por culpa de un arbitro adicto a los nazis. Este personaje está interpretado por el grandísimo actor sueco Max Von Sydow. Quizás el actor sueco más grande de todos los tiempos. ¿Para tanto? No, sin ninguna duda. El más grande. 

Me di cuenta que murió en marzo del 2020 cuando en todo el mundo sonaban las campanas de la reclusión y cuarentena obligatoria. Su muerte pasó bastante desapercibida y a mí la verdad que me se escapó en el momento. Pero que diablos, acá estoy para enmendar mi error. Tarde pero seguro. 

Un tipo (nacido el mismo año que 3 de mis 4 abuelos) que inció su carrera trabajando con la bestia del cine Ingmar Bergman y protagonizando una de las mejores películas de la historia del cine (si, hoy me desperté grandilocuente) EL SÉPTIMO SELLO. Y que además protagonizó La historia más grande jamás contada, y El lobo estepario ni más ni menos, película basada en la novela de Hermann Hesse. 

Pero también actuó en roles secundarios que de secundarios no tienen nada, como Ming en Flash Gordon (lo mejor de la película, junto con la música de Queen) y El exorcista, El rey en Conan el bárbaro, el villano (tremendo villano) en Minority report, Virgilio en Más allá de los sueños, y está en Hanna y sus hermanas de Woody Allen, Dune, Juego de Tronos, Star wars episodio VII y Pelle el conquistador, etc, etc, etc. Un verdadero monstruo de elegir buenos papeles y actuarlos como nadie. 

Vaya mi merecido homenaje hacia él y aunque no soy #TeLoResumo vaya pues este homenaje al gran actor Max Von Sydow. 

miércoles, 15 de mayo de 2019

Las 10 mejores películas de Federico Luppi



El otro día leí una nota de una página española sobre las diez mejores películas de Federico Luppi, nuestro gran actor, oriundo de Ramallo.
La selección no era buena. Solo películas de los noventas hacia acá, y la gran mayoría de Aristarain y/o co-producciones españolas. Nada del primer Luppi, tan bueno como el último. Luppi es de esos actores a los cuales se le puede dividir la filmografía en dos. La etapa Luppi joven y la etapa Luppi viejo.
Como no estoy de acuerdo con esa lista acotada y eurocéntrica, acá va la mía.

Las Diez mejores películas de Luppi son:

(En orden cronológico)

1_ Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, empezó la tristeza y unas pocas cosas más... - (1966)

2_ La Patagonia rebelde- (1974)

3_ Tiempo de revancha- (1981)

4_ Plata dulce- (1982)

5_ No habrá más penas ni olvido- (1983)

6_ Un lugar en el mundo- (1992)

7_ Matar al abuelito- (1993)

8_ Martin Hache- (1997)

9_ Rosarigasinos- (2001)

10_ Lugares comunes- (2002)

Bonus track:
Apariciones en películas como:
-El espinazo del diablo (2001)
-Cara de queso (2005)
-El laberinto del fauno (2006)

domingo, 4 de mayo de 2014

Porque amamos tanto El padrino



The godfather (1972) película de Francis Ford Coppola, que ya tiene mas de cuarenta años. Que pasa con está película? que tiene? porque nos gusta tanto? porque despierta tanto fanatismo, sobre todo en el género masculino?
Estas y otras preguntas trataremos de responder aquí. Propongo una serie de razones por las cuales El padrino es la película número uno de la platea masculina.

LA HISTORIA.
Bien situada en el seno de una familia italoamericana, donde los códigos y la familia lo son todo.
Basada en la novela homónima de Mario Puzo, quien además colaboró en la escritura del guión lo que le da al filme mayor aproximación a la novela.
Lo que hace es tocar tópicos en los cuales todos nos sentimos identificados. La amistad, el amor, la traición, la familia, los códigos, el orgullo, la pasión, la ira, la frialdad, la venganza, la culpa, el dolor, la melancolía, etc.
Relaciones entre parejas, hermanos, padres e hijos que tratan de protegerse siempre, aunque todo en demasía. Exageradamente, pasionalmente. Bien a lo tano.

Los personajes.
Partiendo de lo bien definidos que estan los personajes, por parte de Puzo, pasamos a la también excelente caracterización de los actores, que es un verdadero dream team.
Desde el pater familias Don Corleone, protagonizado por Marlon Brando, uno de los mejores actores del cine, haciendo uno de sus mejores papeles, sino el mejor.
Al Pacino, que tanto en la película como en la vida real, empieza como un ignoto y para cuando termina el film, es otra persona. Salió de la nada para convertirse en el todo. A partir de esta película, el actor haría la misma curva ascendente y descendente que su alter ego Michael Corleone.
Y la nada menos apreciable actuación de James Caan, haciendo de Santino. El tano cabrón, calentón, peleador, enojón, pasional, bardero, mujeriego, come pasta y divertido. Un papel que Caan le hizo honores hasta el final. También su mejor actuación lejos.
Robert Duvall que ya tenía algunos papeles principales, como por ejemplo THX, la primer película de George Lucas, amigo de Coppola. Aquí es el consiglieri, (consejero), hijo adoptivo de Vito Corleone. Un gran actor haciendo un gran papel.
Y la hermosa Diane Keaton en su primer papel importante como relevante actríz, haciendo el papel de la pobre Kay. única testigo directa de la transformación de Michael.
Y luego están Conny, la hermana, Fredo, tremendo personaje, Luca Brasi, que actúa poco pero da pavura. Moe Greene, Barzini, Sollozo, Fat Clemenza y Tezzio, y hasta el florista Enzo. Todos son altísimos personajes, hechos por grandes actores.

Las enseñanzas.
Todo lo que te deja la peli es increíble. Como se pierden a veces de vista las cosas mas fundamentales como los primeros afectos, en detrimento de la vanidad y el regocijo principal.
Toda la película es una oda a la importancia que le da la comunidad a la familia y a lo imposible que es a la vez no superponer los propios intereses.
Se recalca siempre "lo personal" de "los negocios". Sonny toma todo como un ataque personal, pero Michael mas frío entra en el juego actuar meramente por cuestiones de negocios.
Sonny es un romántico a la antigua. Mas como su padre. Vive del deseo inmediato y de las reacciones e impulsividad del momento, lo cual lo llevarán irremediablemente a un final violento.
Michael no comete el mismo error y se mantiene frío, calculador. Reemplaza el lugar que su padre y su hermano mayor dejan, modernizándose a los nuevos tiempos que corren.
Su escape a Sicilia solo lo transforma mas. Se fue habiendo dado su primer paso hacia el mundo de su padre, pero el asesinato de su amor en Italia, su verdadero amor puro y salvaje, lo convertirán en una persona fría que cuando vuelve le pide fríamente a su antigua novia que se case con él.
Y con ese regreso viene la matanza del antiguo amigo de la familia Tezzio, Moe Greene, las cinco familias, el malísimo Barzini, y hasta el esposo de su hermana, responsable de la muerte de Sonny.
La relación padre e hijo es otro punto importante en la película. Como Vito los quiere mucho a sus tres hijos, y como quiere cosas distintas para cada uno de ellos. Siempre les enseña cosas y como comportarse en un mundo que apenas están conociendo.
Creo que es algo que una mujer no puede entender del todo, así como un hombre no puede entender del todo Sonata otoñal de Bergman, y esa relación de madre e hija, que yo particularmente no entiendo.

Podríamos seguir sacando mil cosas respecto de esta película, pero lo que tiene es algo definitivamente serio que increpa a los hombres mas que a las mujeres. Es la historia de hombres, alrededor de sus creencias, de lo que ellos consideran es llevar adelante una familia, lo que son sus valores como el honor, el orgullo y la lealtad.
Por eso nos gusta mas a nosotros que a ellas.
Por eso y por que hay muy buenas escenas de violencia. Del tipo de violencia que le gusta al hombre. La física. La mujer opta por la violencia verbal. No justifico, solo digo lo que ya todos saben.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El caso Carradine o La flauta silenciosa


Un sujeto nacido de un conocido actor de Hollywood de los años 40's, John Carradine.
Una infancia difícil. De dura relación paterna. Un papel protagónico en una serie sobre el Kung Fú en 1972.
Una pulseada ganada al mismo Bruce Lee, y un interés por las artes marciales que se despierta para siempre.
Un actor que se encasilla en el género, pero que nos da grandes películas como El huevo de la serpiente (1977) de Bergman o El círculo de hierro (1978), también conocida como La flauta silenciosa.  película que muestra el interés esotérico de Carradine en el mundo de las artes marciales.
Una pelea en los ochentas contra Chuck Norris, donde interpreta al sanguinario malo de la película y donde pierde el trono ante el rubicundo.
Una vuelta de tuerca en los 90s con el extraño regreso de la serie Kung Fú y el gran finale con su intepretación en Kill Bill, vol 1 y 2 (2003/04). Quizás su mejor película y uno de sus mas logrados papeles.
Un final trágico, misterioso y oscuro en 2009, lo esperaba para cerrar una vida por lo demás extraña, interpretando personajes diversos, desde villanos sórdidos a héroes místicos.
David Carradine es la muestra viviente del anti héroe internacional y un verdadero personaje de película.



viernes, 21 de diciembre de 2012

El cielo final


Parece que hoy es el fin del mundo, hermanas y hermanos. Es tiempo de que se acabe todo.
Es el fin de los tiempos. Fin del mundo como lo conocemos.
Pero... tal vez vez no suceda nada. Quizás todo siga igual.
Esperemos que no, que algo pase, aunque sea el mas leve cambio de consciencia mundial.
O al menos que regalen algo.
No sabemos que sucede hoy. Tal vez la alineación de planetas traiga aparejada una transformación vital en nuestras consciencias, en nuestro espíritu, en nuestras alma.
Solo quizás, solo tal vez, solo dolor. Solo o acompañado.
Seguiremos informando.
Seguiremos intentando.
Seguiremos cambiando.

jueves, 20 de diciembre de 2012

4 técnicas teatrales para viajar en colectivo y no perder el equilibrio en una frenada abrupta


-Técnica de la sujeción ocular o "la gran Siddartha". Usted debe mimetizarse con alguna parte del colectivo y pasar a ser parte de él. Por ejemplo de un asiento o ventana. En ese caso solo frenara con el colectivo y no por el colectivo. Nunca podrá caerse si usted es parte de la carrocería. 


-Técnica de la mentalización secreta. Usted debe mentalizar y visualizar su apoyo seguro al piso y al manubrio del colectivo. Este es el "secreto" del deseo y concreción por auto convicción. El colectivo podrá frenar todo lo que quiera, pero si usted se mentaliza de que si no quiere no se cae, entonces no se caerá. 

-Técnica del movimiento acompañado o "la Don Genaro premium". En caso de no lograr la debida concentración que requieren las dos técnicas anteriores, que detentan un alto nivel de abstracción, sugerimos la Don Genaro, la cual consiste en acompañar la frenada con movimientos aún mas abruptos y exagerados de los que de por sí exigiría el violento frenazo. En ese caso, usted rodara por todo el colectivo mucho mas de lo natural, haciendo que sus movimientos exagerados y abruptos lo salven de los golpes del real envión, ya que descolocará la intención del siniestro con algo aún mas inesperado que el frenazo así. La atención de los demás pasajeros se centrará en usted y no solo se salvará usted sino que también ayudará a los demás a perder la atención del abrupto en sí y fijarla en usted, cambiando el punto de encaje de los demás. Es una técnica peligrosa pero definitivamente eficaz. 

-Técnica de la identificación total o "del método de Stanilavski". En esta técnica muy conocida en actuación por todos, usted, ante una frenada abrupta del colectivo le seguirá la carriente y se dejará caer y rodar por todo el suelo sucio del colectivo. Esto es practicado por usted tantas veces le sea posible hacerlo en cuanto viaje haga, haya o no una frenada abrupta. Usted actuará su caída, logrando así que ésta no lo agarre nunca a usted desprevenido y distraído. Entonces hará su "show" y nunca habrá perdido el equilibrio, sino que habrá ensayado su papel como siempre, en las buenas y en las malas. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

El resplandor (The shining) y la imagen impacto


La verdad es que no soy un fan del cine de terror. Nunca me interesó mucho la adrenalina que te pueda causar una película, o sobre todo el miedo. Si me gusta mucho el género de suspenso, aunque no sea un género en si, sino mas bien una sensación. Mejor lo vamos a llamar Thriller, como el disco de Michael Jackson.
Un género que no busca tanto el nerviosismo del espectador por un triste monstruo maquillado o hecho por computadora. No. Sino plantear una situación que no termina de explicarse del todo. Una situación incómoda. Que genera nervios y ansiedad por algo indefinido. Mostrar a "la cosa" en si, hace perder un poco la gracia de la cuestión.
Lo que no se ve genera mas incertidumbre. La diferencia entonces entre el género de suspense o thriller con el de terror es eso. Es la delicadeza. Uno es directo, el otro no. Uno te muestra, el otro juega con tus fantasmas, con tus propios miedos.
Respeto el género de terror. De hecho hay piezas memorables del género. La mayoría son de la década del '30 y su edad de oro en los '80. En los últimos años aparecieron unos fanáticos del género. Casi como una nueva tribu urbana. Se juntan a ver películas de terror y hasta tienen sus propios festivales. Lo celebro. Para mi haber visto a principios de los '90 "La hora del espanto" con mi tía, fanática del cine de terror, me fue suficiente.
Si en cambio me engancho con el otro género. Heredero en parte de la quintaesencia Hitchockiana. Un género que no te muestra. Te sugiere. Te psicopatea. Te genera climas. Grandes maestros mas cercanos en el tiempo son en primer lugar Polanski, De Palma, Cronenberg, alguna cosa de Soderberg, etc.
Sin embargo Kubrick, creo que llegó al climax total con The shining. Esa novela vieja y oscura de Stephen King.
Kubrick a finales de los 70's empezaba su declive. Su, quizás, decadencia como director. Sin embargo la decadencia de Kubrick esta aún a años luz de cualquier "edad de oro" de la mayoría de los directores de la media.
Stanley K, había iniciado en USA a mediados de los '50, ni mas ni menos que con el género de Film-noir o policial negro. Un género clásico del cine americano de los años '40. Su llegada es un tanto tardía, pero sus primeras películas como Killer kiss o The killing son obras maestras del género. Nadie lo conocía mucho mas que por algunas fotografías, pero la realidad es que Kubrick era mucho mas que un simple fotógrafo con buen ojo.
Paso luego por el género de drama de guerra con la excelente Paths of glory y luego incursionó por encargo en la épica con Spartacus. Ambas producidas y actuadas por el héroe de acción de aquellos años Kirk Douglas.
De pronto Kubrick abrazó en los 60s las novelas de autor. Lolita, Dr Strangelove, 2001, A clockwork orange, Barry Lyndon y así hasta llegar a The shining.
Drama, comedia, ciencia ficción, melodrama, histórica, violencia, trhiller y terror. Ya casi no le quedaban géneros por explorar. Pero con esta última novela de King filmó una obra maestra del género, así como antes había logrado sepultar el género de sci fi con 2001.
El resplandor no es una gran película. No es una gran historia en si. Y no tiene las mejores actuaciones del mundo. Pero lo que tiene es mucho, muchísimo clima.
Lo que logra Kubrick con esta película es ponerte nervioso desde el vamos, sin que haya pasado nada aún.
Cuando la vi por primera vez, hace mas de diez años, me generó mucha ansiedad y nerviosismo. Dado un punto no quería seguir viéndola. Era muy cagón. ¿El motivo? No lo sabía. En la película no pasaba nada. Una familia decide quedarse de casera en la temporada baja de invierno, cuidando un hotel inmenso. La incomunicación y el aislamiento empieza a desequilibrar al padre de la familia que termina hablando con seres imaginarios. Intenta matar a su mujer y a su hijo pero nunca lo logra. Hasta ahí la trama. Porque ponerse mal si en realidad no pasa nada.
No se el tratamiento que tiene la novela porque no la leí y no creo que lo haga. Pero la película de Kubrick, vuelve a darle algo que la novela no tiene. Lo mismo hizo con La naranja mecánica. A mi parecer la destruyó. Al lado del filme es un simple drama de un adolescente.
Sin embargo Kubrick por medio de sus planos, la música sobre todo, los decorados, o las exageradas actuaciones de los actores, crean un clima que de por si te genera todo lo que de otra manera solo daría a risa.
Kubrick busca y logra el golpe de efecto por medio de la imagen impacto. Planos totalmente desacatados como la cara del niño en primer plano con un miedo exagerado. La desencajada cara de la madre abriendo a manos poder la boca y arqueando las cejas, como solo un actor del cine mudo de los '20 haría. O esas caras demoníacas que ahí si, un gran actor de profesión como Jack Nicholson te puede dar. Planos que uno no espera. Como el hombre en el cuarto con una persona disfrazada de animal, practicándole una fellattio.
Son imágenes que impactan la primera vez que una las ve. No se las espera y disparan en uno toda una serie de miedos y fantasmas personales. El miedo a un pasado de excesos y decadencia, de depravación y libertinaje que vienen a clamar por masa sangre para continuar con sus bacanales de desenfreno en distintos planos. Una atmósfera de pesadilla donde el pasado vuelve para pudrir el alma y la mente de los nuevos visitantes. Una casa maldita que con la locura quiere repetir la faena de sangre y muerte con la que se regocija. Y todo eso pesa. Todo eso filmado con una elegancia y una presteza que hacen que uno se cague las patas. Cumpliendo así con el sentido último del film. Ponernos incómodos y nerviosos. Querer que termine la película lo antes posible para después recomendarla a todos y volver a verla vaya uno a saber cuantas veces.

jueves, 11 de octubre de 2012

Kirk Van Gogh

Algunos eruditos en historia del arte aluden a las verdaderas razones por las cuales Van Gogh se habría cortado la oreja. Entre las hipótesis mas conocidas se encuentran un posible ataque de histeria, debido a una pelea con Gaugin, con quien compartía domicilio. Otra mas conocida se debido a que no le gustaba su oreja. Otra, que fue una accidente mientras se afeitaba. Y quizás la mas conocida, que se cortó el miembro auditivo, debido a que no le salía, mientras pintaba un auto retrato.
La verdad es que todas estas conclusiones son una sarta de pelotudeces abismales.
La verdadero razón per-se por la cual cual Vincent se cortó la oreja, poco debería importar. Si su obra. Si su calibre como artista. Su legado y sobre todo su sensibilidad para captar el alma de las cosas.
Antonin Artaud, otro genio, pregonaba en su libro "Van Gogh, el suicidado por la sociedad", que bastante cuerdo era cortarse una oreja o asarse una mano, en relación a un mundo que esta totalmente de la cabeza.
Además, después de pregonar que un "sano juicio" es simplemente ser una pieza mas del sistema y que el loco es aquel que "se desconectó de la Matrix" ergo, debe ser aislado o en su caso, eliminado. Para Antonin, ni mas ni menos que por los psiquiatras. Esos seres diminutos sin imaginación y resentidos, decía duramente Artaud. Quien los odiaba, luego de haber sufrido varias internaciones en loqueros.
Pero volviendo a Van Gogh, que siempre fue mi pintor preferido, quería resaltar, que su obra aún hoy, que conozco un poco mas de arte, sigue golpeando fuerte en mis mas profundos recovecos espirituales.
Kirk Douglas fue uno de los mas grandes actores del cine clásico de Hollywood, y su interpretación de Vincent, así como la de Anthony Quin de Gaugin, es una obra maestra, como el propio arte del pintor impresionista holandés del siglo 19.
Lust for life, 1956, de Vincent Minnelli.

martes, 18 de enero de 2011

Una historia del Bronx

Dícese de la película de 1993 dirigida por el actor Robert De Niro, uno de los grandes grandes del mundo del espectáculo, que narra la historia de un joven que vive en el barrio italoamericano de NY y que se debate entre las enseñanzas morales de su padre trabajador (DeNiro) y entre la "filosofía de la calle" del gangster barrial (Chaz Palmintieri, quien además es el guionista).
El joven crece mirando a esas dos figuras masculinas que parecen ser las antípodas, y el muchacho se siente inclinado hacia el mundo del hampa, las apuestas y el modo de vida de pandillero Sonny, hasta que se da cuenta que es una vida de no confiar en nadie y sin amor ni verdaderos amigos.
El hijo del colectivero del barrio descubre el amor cuando se enamora de una chica de color del barrio, rompiendo las barreras de la discriminación y el prejuicio, en una época y lugar donde las rispideces raciales estaban a flor de piel.
"Una luz en el infierno" (título español de "A Bronx tale") es una gran película, una de las poquísmas que dirigió este gran actor llamado Bob De Niro, sobre todo por las excelentes actuaciones, buenas historias y diálogos y puestas en escenas y ambientaciones.
Esta película entonces nos deja una serie de escenas memorables y diálogos inolvidables como cuando Sonny le dice al hijo de Bob, que "los hombres en la vida tenemos tres grandes amores, yo los tuve los tres a los 17 años"...
Igual no estoy mucho mejor, yo tengo 27 y ya tuve dos grandes amores, así que será cuestión de no pifiarle a mi 3º y último gran amor.

lunes, 31 de mayo de 2010

El adiós a otro grande y van...

Ahora se nos fué el actor Dennis Hopper... Pero que pasa che? Se están muriendo todos loco, los planetas se alinearon o se desalinearon, pero no se que carajo pasa...
Bueno Dennis Hopper fué un actor muy conocido por haber actuado de muy jovencito en Johnny Guitar y Gunfight at the Ok corral, dos westerns de finales de los 50's.
Luego incursionó en alguna que otra cinta de cine clase B, hasta encontrar su lugar como gurú de la generación rebelde de los 60's, como The trip e Easy rider junto a su amigo Peter Fonda.
Easy rider (1969) fué definitivamente su película mas importante, no sólo por ser la marca de toda una generación, sino por que además la escribió, actuó y dirigió.
Su papel de hippie pelilargo motoquero bigotón o simplemente "Billy" fué el mas simpático de la película, sólo opacado quizás por el fugaz pero excelente papel de Nicholson.
La película fué todo un éxito dentro de la contracultura norteamericana y hoy en día todavía es vista y admirada por las nuevas generaciones de jóvenes. Además de tener una excelente banda sonora, con todas las mejores bandas de la época.
Bueno también incursionó en otros géneros mas dramáticos y en los setentas dirigió algunas mas, pero sin el éxito de Easy.
A finales de los setentas tuvo un pequeño pero contundente papel en Apocalypse now (1979) junto a Martin Sheen, Marlon Brando, y Robert Duvall.
En los ochentas filmó varias películas mas como Rumble fish de Coppola y My science project que hace de profesor hippie, pero en 1986 hizo junto al extraño director David Lynch, Blue velvet en también uno de sus mejores papeles.
A finales de la década de los ochentas hizo Flashback junto a Kiefer Sutherland, una película en la que interpreta a un ex hippie perseguido por la policía, que fué un revolucionario en su tiempo, una especie de redención de su papel en Easy rider, con varios guiños a la película.
En los noventas continuó con una carrera con idas y venidas, altibajos y demases. Papeles como el villano de Máxima velocidad o Waterworld, opacaron un poco sus grandes logros.
Seguiría haciendo películas pero sus problemas con las drogas a veces y el alcohol, le darían una carrera intermitente de éxitos y fracasos.
Si bien empezó como el niño rebelde de los westerns clásicos, o como muchas veces el villano lunático, un rol que lo siguió toda la vida fué el del hippie sin reglas, libertario, que fué todo un símbolo y rostro de una época y generación.

lunes, 5 de abril de 2010

Shakespirito !!


El pequeño Shakespeare mexicano, mas conocido por todos como Chespirito, fue y es, un gran humorista de la televisión y el cine mundial. Sus guiones y personajes creados por él divirtieron y siguen divirtiendo a generaciones y generaciones, a lo largo y ancho de toda latinoamerica, que no es poco.

Un verdadero groso de grosos del humor mundial, junto también con actores como Ramón Valdés alias Don Ramón, tan querido en nuestro país.

Este es el homenaje de Camafeos para él.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

En el nombre del padre...

"In the name of the father" es una excelente película protagonizada por un actor que se cuenta entre los mas capaces y talentosos de la historia del cine, Daniel Day-Lewis (véase Gangs of NY, My left foot, There will be blood, The age of inocence, etc).
Película del '93, dirigida por Jim Sheridan, sobre un hecho real en donde un joven irlandés viviendo en Londres, fue víctima de una falsa acusación hacia él y algunos amigos irlandeses como él, de parte de un inglés celoso, adjudicándoles un atentado perpetrado por el IRA.
La cuestión es que terminan todos presos, ya que los ingleses además de odiar a los irlandeses, no necesitaban mas que un chivo expiatorio.
Luego de la detención del protagonista, Gerry Conlon, su padre es también hecho preso y juzgados todos a cadena perpetua y Gerry deberá compartir la celda con su padre con el cual no se entendían y manejaban diferentes códigos.
Bueno, no quiero contar la película para que aquel que no la haya visto, la vea, y sufra, llore y piense y re piense en todo, en la sociedad, la justicia, en la familia y en la existencia humana en general, la cual muchas veces parece carecer del mínimo de sentido.
Les dejo la recomendación de esta peli que vi hace pocos meses y que es realmente excelente. Además de haber sido recomendada por mi psicólogo, por lo que "el nombre del padre" significa para la psicoanálisis según Lacan, pero bueno, eso es otra historia. Que cada descubra lo que le parezca y la interprete como le plazca, apropiándosela y haciéndola de ustedes con su propia significación.

martes, 2 de septiembre de 2008

La traición de Gilda o los celos de Johnny?

Rita Hayworth en su gran papel de la película Gilda de 1946, es ese tipo de mujer grandiosa que tiene a todos a sus pies, es una de las primeras y mas famosas Femmes Fatales del cine y su personaje es harto recordado por nuestros padres y abuelos.
Rita no era particularmente una muy buena actríz como si lo era Katerine Herpburn o Bette Davis, pero tenía personalidad, carisma y mucho sex appeal.
La peli transcurre en Argentina, en el mundillo del juego ilegal y de los casinos que estan en las afueras de la ciudad (lo que nosotros conocemos como Conurbano).
"Gilda" es una gran película, un verdadero clásico del cine dorado americano y de la época, que tiene la actuación del ya mencionado actor medio duranga Glenn Ford, Johnny Farrell en la película quien vive todo el tiempo celoso y tratando de hacerle sufrir a ella lo que ella le hizo sufrir a él en un pasado remoto que nosotros no conocemos.
En la canción Salir de la melancolía de Seru Giran del disco Peperina de 1981 Charly pone no casualmente, (ya que la canción habla de los celos y sobre todo de lo celosos que son los hombres o ciertos hombres para enmascarar sus miedos e inseguridades sobre todo en una relación donde la chica es muy bella y es codiciada por la monchada), un fragmento de un diálogo de la película doblada donde dice...
"... como te atreviste.. (dice él) .. y estaras muy felíz Johnny, no es lógico que sólo lo sepas tú, ya todos saben que al poderoso Johnny Farrel le engañaron y que su esposa es una... (bofetazo corta la frase)".
Una escena mítica del cine..
Que mas se puede decir.

martes, 26 de agosto de 2008

Pacino Pacino !!

Mucho puede decirse sobre este gran actor de cine y teatro nacido en NY, USA, en 1940, llamado Al Pacino. Pero quisiera enfatizar en el trabajo de este artista del 7º arte en una película que vi el otro día y que me gustó mucho. La peli en cuestión es "Scarecrow", una película de 1973 dirigida por el poco conocido director Jerry Schwarzberg, quien lo dirigió en su primer filme "Panic in the needle park" de 1971, sobre unos adictos a la cocaína y a "las agujas".
Scarecrow muestra a un Al pacino alejado de su reciente éxito del año anterior con "The godfather" de Coppola, y vemos a un personaje muy distinto al Michael Corleone mostrado con gran maestría en la saga mas famosa de la mafia italiana.
Scarecrow muestra a un italiano también pero nada mas lejos de ser un mafioso o el mismo el italoamericano modelo y policía honesto que muestra en otra peli de 1973, Serpico.
En Scarecrow Pacino es un "joven" que se encuentra en el camino con otro busca vidas, Gene Hackman, y que deciden viajar juntos y poner un lavador de autos en Pittsburgh.
Al Pacino debe pasar primero por Detroit para dejarle un regalo al hijo que nunca conoció y que supone tiene 5 años y que como no sabe si es varón o nena, le compró un veladorcito.
El pasado de Pacino es simple, su novia se ve quedó embarazada, los dos eran muy jóvenes y entonces él se asustó y huyó embarcándose por 5 años, eso si, mandándole plata a su novia para que críe a su hijo/a del cual no sabe nada. Cuando regresa evidentemente quiere conocer a su hijo y "enmendar" el daó causado al niño y a su madre.
Pacino, a diferencia de su compañero, no es violento ni agresivo y se muestra como alguien confiable, humorista, y hasta medio "naiff", ya que tiene actitudes medias infatiles, cayéndole muy bien a su amigo, pero sobre todo se muestra muy católico y respetuoso de la iglesia, la religión y todo lo que con ello implica.
En el medio de la peli pasan muchas cosas, como que caen presos por una pelea en una bar, estándo recluidos un mes, en donde a Al Pacino se lo quieren violar y su amigo (Hackman) se venga.
Una vez afuera llegan finalmente a Detroit donde vive la ex novia de Pacino, y cuando está en la puerta, por miedo, prefiere llamar antes por teléfono y la ex lo atiende con mucho odio y resentimiento y cuando le pregunta por su hijo, la mujer le dice que murió antes de nacer e indicándole que no pudo ser bautizado lo cual significa que "por su culpa" no va a poder ir al cielo, ah si y que iba a aser un varoncito le dice. Todo eso mentira ya que muestran al nene, muy parecido a Al Pacino jugando con autitos en el suelo.
Pacino corta el teléfono y la escena que sigue es genial, primero parece atónito, pero luego cuando Hackman le pregunta como le fué, le dice que todo bien, que es un varón y que no hace falta ir, se muestra felíz y eufórico, con ganas de festejar.
Luego están en una fuente jugando con unos niños y Pacino está muy eufórico, entonces agarra a un nene y se lo lleva a adentro de la fuente. La madre se queja y su amigo le saca al nene.
Pacino está desencajado y hace incoherencias hasta que se queda totalmente quieto, agarrado a una estatua. Acto seguido su amigo lo lleva al hospital y le dicen que Pacino está catatónico y que lo van a llevar a un hospital psiquiátrico.
La moral religiosa de Pacino explotó y le agarró un ataque esquizofrénico del carajo. La peli termina ahí y con Gene Hackman pagando un voleto de ida y vuelta a Pittsburgh, para supuestamente ir a buscar la plata que tenía en un banco ahí y rescatar a su amigo de las manos de los matasanos.
Muchas son las pelis de Pacino en las cuales descolla y que podría decir muchas cosas como las antes mencionadas y también Scarface, Carlitos way, Tarde de perros, Perfume de mujer, Author author, etc, etc, pero me pareció habalr de esta que es poco conocida y que me pareció muy interesante como un papel y una actuación poco usual en él, y a la vez muy buena y convincente.
Grande Al Pa !.. idólo total junto a grandes como Brando, De Niro, Hoffman o Kirk Douglas.

viernes, 6 de junio de 2008

Apéndice: Un caso de director enamorado



Por Daniela B.

¡Claro que no! El contraejemplo está al alcance de todos: Kill Bill. Todo nos hace sospechar que Quentin Tarantino está loco por Uma (o al menos transmite esa impresión): mata a todos, está hermosa, es dueña de la pantalla, la más inteligente, la más noble y, al final, en los créditos, hay un tema entero de primeros planos de ella manejando un convertible al mejor estilo diva del blanco y negro. Sin embargo, lo de Tarantino no es calentura: ¡es amor! Porque la película es fabulosa. Al contrario que Scoop y Búsqueda, no pone el cine al servicio de su calentura sino que combina su amor por el cine y por Uma Thurman (de más está decir que primero tuvo el proyecto de la peli y luego se lo propuso a ella) para filmar con una alegría ejemplar. De más está decir que Uma tiene el carisma y el talento necesarios para estar a la altura del papel. Como espectadores, hay mucho para agradecerle desde lo visual, pero como toda película inolvidable, también nos deja sensaciones particulares que nos hacen darle vueltas de muchas maneras…

(Sepan perdonar la elección de esta foto pero a diferencia de Tarantino esta actríz a mi s me genera mas lo que les genera a Woody y Roman sus actrices, de todos modos es una grandiosa actríz y me gusta en todos los sentidos. El autor del blog que es un hombre de carne hueso je.)

jueves, 5 de junio de 2008

Directores calentones

Por Daniela B.

Hace unos meses me alquilé dos películas para mirar toda una tarde de gripe y un par de coincidencias irrelevantes me sorprendieron y me impidieron olvidarlas pronto, como tal vez merecían. Se trataba de Búsqueda frenética de Roman Polanski y Scoop, de Woody Allen (vaya uno a saber por qué no le pusieron “Primicia”, que por lo menos se entiende…). Cualquiera advierte de buenas a primeras que no tienen demasiado en común: Búsqueda…: thriller de mediados de los ochenta dirigido por un ex europeo maestro de los climas malignos y opresivos;
Scoop: una comedia reciente de un neoyorquino de humor “intelectual” (por ponerle un nombre al humor woodyallenesco).
Lo primero y lo más intrascendente que me llamó la atención fue que en las dos había un personaje femenino que se llamaba Sondra, nombre molesto a mis oídos porque suena a una adaptación de fonética inglesa de “Sandra”. Esa molestia secundaria pero persistente tuvo una hermanita: aunque pasé bien el rato, las dos películas me dejaron una sensación subyacente de irritación moderada pero persistente (valga la cacofonía) relacionada con la historia. ¿Por qué? Porque en ambos casos, había personajes inexplicables.
Me explico:
En Búsqueda…, la película empieza bárbaro con el clima opresivo de desesperación del buen esposo logrado mediante pequeños detalles muy verosímiles: el agua de la ducha no lo deja oír lo que dice la esposa (sí, Sondra), ella cree que él la escuchó entonces se va, Harrison sale tranquilito de bañarse y no la ve, llama extrañado a recepción y le cuesta explicar lo que le pasa porque no habla el idioma, no se sabe nada de Sondra, él se empieza a inquietar porque no tiene manera de saber dónde ni cómo empezar a buscar… y de repente aparece Michelle corriendo por París con agilidad sin igual trepada a sus tacos, clarísimamente maquillada y de minifalda. Sí, ya sé: en todas las películas de acción las chicas van así. Ese no sería el problema (aunque plantee serios problemas de verosimilitud estética). La hilacha aparece en lo inverosímil de su motivación: Michelle empieza muy interesada en aclarar los tantos con los malos para salvar el pellejo pero con el transcurso de la película parece no tener otra cosa que hacer en la vida que meterse en problemas ayudando al bueno de Harrison (perdón por la inconsistencia: los únicos nombres recordables de personajes suyos son Indiana y Han Solo) porque medio que se enamora de él y al final lo ayuda y muere (justo lo que quería evitar). Entonces aparece en la pantalla a cada rato: el clímax de ese exceso de figureti es una escena de pista de baile (¿para quééééé?) en la que se restriega como cinco minutos contra Harrison, que no se muestra demasiado entusiasmado (ya veremos por qué). Y toda esa presencia de más atenta contra el clima que tan cuidadosamente había armado Roman al principio.
En Scoop, Sondra Pransky, el personaje de Scarlett Johanson, periodista que trata de abrirse paso en su profesión, se mete en líos ayudada por Woody, mago que se supone nos tiene que causar gracia por el solo hecho de ser lamentable y hablar sandeces. Acá parece no tener otra cosa que hacer que meterse en problemas ayudando a Scarlet que, por algún motivo más inexplicable aún, se encariña con él: es que se trata, una vez más, de Woody Allen en pantalla rompiendo las pelotas con sus parlamentos interminables que van muy bien cuando personifica a pseudointelectuales, no a viejitos bondadosos.
Como dijeron miles de críticos (sí: me gusta leer las críticas), el personaje de Woody Allen sobra. El de Michelle no sobra pero está bastante más tiempo del necesario.
El asunto es ¿por qué? ¿Qué llevó a dos queridos directores de renombre a malograr sus películas? La respuesta es simple y muchos ya la dieron antes: calentura. Tanto la actriz que hace de Michelle como Scarlet Johanson son indiscutiblemente hermosas y tanto Roman como Woody necesitaban una excusa para estar cerca de ellas (en el mundo físico, se entiende) el máximo de tiempo posible y recurrieron a lo que mejor saben hacer: películas. ¿Es tan terrible? No, a decir verdad, si lo vemos desde el punto de vista personal. Sí es tan terrible si queremos ver una buena película.
Habrá que ver cómo les va con las chicas pero eso no nos interesa. Sólo que irrita ver que se malogra una película porque al director le gusta una chica. Es medio egoísta de su parte con respecto a nosotros, espectadores que ya lo queremos por sus buenas obras. ¿Es inevitable? ¿La calentura es enemiga del arte? Claro que no…

viernes, 23 de mayo de 2008

El querido y viejo Indiana Jones

Esta saga de películas basicamente reinventó o mejor dicho rescató del olvido el género de aventuras, tan clásico y antiguo en el cine como el cine mismo.
Indiana Jones no hace mas que recordar el cine de aventuras de la época dorada del "cine americano" (leáse Estados Unidos) de los años 30', 40' y 50'.
Ayer se estrenó la modesta secuela y como dijo un crítico por ahí, la innecesaria secuela de la trilogía creada por George Lucas y dirigida por su amigote Steven Spielberg en los 80's.
Esas primeras tres películas, "Riders of the lost ark" ('81), "Temple of doom" ('84), y "The last cruzade" ('89), como dije antes refundaron y trajeron de vuelta un género injustamente olvidado y ningundeado por los pseudo eruditos del cine. El género de aventuras hablando antropólogicamente es antiguo y se pierde en las nieves inmemoriales de la historia del hombre. Así como Lucas con su saga galáctica trajo una serie de mitos modernos, en realidad nada nuevo, por que es una mezcla de distintos mitos de diferentes lugares, pero tuvo la gracia de traer ese mundo nuevo imaginario al icc cloectivo de la gente nuevamente, bien por Lucas!. Con Indy trajeron (Steve y George) una saga de aventuras bien chapada a la antigua.. lugares exóticos, con misterios en torno a algo sagrado, místico, y sobrenatural, los malos (fuerzas del mal desde la óptica yankee claro), y después detalles para los más cinefilos como ese mapa con el trazo que va marcando el avión cuando viajan de un lado al otro. Muy John Huston, Casablanca, etc, y la presencia de la productora Paramount Pictures como un sello registrado de buen cine Estadounidense clásico.
Harrison Ford no es particularmente buen actor, es medio duranga, pero es sabido que este rol le cae a medida y probablemente sea por el rol que mas sea recordado en toda su historia y él mismo así lo reconocería. Es como Ringo que zafó para toda su vida tocando en Los Beatles.
Para mi Indiana Jones representa mi infancia en Catalinas Sur, donde yo vivía, y esas pelis me acompañaron siempre ya que cada vez que las daban en Telefé no me las perdía jamás y quizás siempre fueron mis películas pochocleras favoritas. Ahora bien, pochocleras puede ser, pero de calidad eh, eso sí, nada de grasadas con Bruce Wilis o Stallone.
Ayer fuí al estreno, como no podía ser de otra manera, ya que espere este momento desde que tengo 8 años mas o menos, y no puedo negar que sufrí cierta decepción respecto a lo que son las viejas pelis de todos modos apelaron a todos los recursos que hicieron famosas a las otras y la película funciona. Funciona por que uno se engancha con la trama y por que dentro de todo tiene su lógica y hasta te la crees cuando Ford con sus sesenta y pico de pirulos corre y hace piruetas por el aire.
Por eso recomiendo, mas allá de ciertos divages espaciales, la última peli de Jones miembro de una raza casi extinguida, sobre todo a aquellos fans de las viejas pelis y a aquellos que nunca le dieron una oportunidad al "arqueólogo" aventurero recomiendo que se miren las viejas antes de dar el último suspiro, valen la pena.

lunes, 7 de abril de 2008

Chau Charlton...

Se nos fué Charlton Heston y la vida continúa y siguen cayendo aquellos dioses dorados del cine clásico que tanto dió por el 7º arte.
Charlton Heston era un tipo controvertido y como leí por ahí que generaba un gran sentimiento de ambiguedad. ¿Por que? por que por un lado participó de grandes películas y por otro lado era un facho irredento. Charlton tuvo la suerte de lograr algo en Hollywood por su constitución física (un metro noventa de altura, rubio, ojos claros, bien plantado, voz grave, postura macho alfa), su condición de judío, y su orientación política de derecha, mas teniendo en cuenta que este actor tuvo trabajo a partir de principios de los 50's cuando en Estados Unidos se estaba dando lo que se llamó la caza de brujas y ser un facho ayudaba a conseguir trabajo.

De todos modos no quiero hablar mal de Charlton, ya que no sólo participó de muy buenas pelis sino que por eso forma parte también de muchos recuerdos de mi infancia viendo en la tele por aire películas como Los diez mandamientos, Ben-Hur, o El planeta de los simios.

Estas tres pelis son por ahí las más famosas de él y son grandes producciones, sobre todo las dos primeras, en donde podemos decir que tuvo suerte de protagonizar. Tal vez sea por que daba con los papeles en cuestión o por el motivo que fuera pero los hizo y los hizo bien. Ya sé que no era el gran actor, era medio duranga, pero he visto actores mucho peores mucho más arrogantes.

Acá nos juzgamos a la persona sino al actor por lo cual comentarios como "apoyaba el uso de armas" o demás juicios de valor acerca de su tan conocida inclinación a la derecha republicana están de más. Fué un actor que formó parte de escenas meorables del cine como el "lo hicieron, maníacos" en Planeta de los simios que cuando la ví de chico me traumó varias semanas con ese final ultra apocalíptico.

Otras pelis memorables de Heston son su insólita participación de la "Touch of evil" de Orson welles haciendo de mexicano!! (Welles era realmente un groso al poner a tremendo facho haciendo de mexicano y encima hacerlo actuar bien), o también Marabunta, Cuando el destino nos alcance, o su actuación en la "The agony and the extasy" haciendo del pintor renacentista Miguel Angel o haciendo del Cid hay que reconocer que sus papeles, por lo general épicos, fueron interpretados bien y logró lo que se esperaba de él.

Salve oh Juda Ben-Hur !! ... estés donde estés.

jueves, 13 de marzo de 2008

Las calles de NY de Martin Scorsese 2

Luego si vinieron pélis más tranquis como "El rey de la comedia" (la que ví de nuevo el otro día), una verdadera comedia de Scorsese (que es poco usual) justamente sobre el mundo del espectáculo, la hipocresía, burocracia, e inescrupolosidad que rodea el medio artístico, aún dentro de los más queridos comediantes, los cuales muestran como seres huraños y falsos.
Otras como "Rush hour" del '85 (o algo así), y la polémica "Ultima tentación de Cristo" del '87.
En el '89 vino esa famosa producción la cual reunió a los mas grandes artífices del cine Newyorkino que son Woody Allen, Scorsese y Coppola en la cinta "Historias de NY", muy buena.
En el '90 salió "Goodfellas" en la cual trata sobre la mafia italiana y como el ascenso de un pibe de barrio dentro de la mafia a lo largo de los años lo lleva a la ruina y la decadencia de él y su familia, tras haberse metido en los negocios del narcotráfico.
El protagonista es Ray Liotta pero la presencia de De Niro, el clásico actor fetiche de Scorsese y Joe Pesci, haciendo esa gran dupla que hicieron en Toro salvaje y repetirían en Casino del '95.
En el medio estuvo la remake de la péli de los 50's "Cape fear" (tan sagazmente parodiada en Los Simpsons), hasta llegar a la última participación con De niro en Casino, la cual tiene un estilo similar a Goodfellas por lo que pierde cierto vuelo.
Particularmente destacable son las bandas sonoras de sus filmes las cuales siempre, desde sus comienzos fueron muy rockeras, con temas por los general de Los Rolling, Clapton, etc.
No olvidemos sus 2 últimos documentales "No direction home" sobre Dylan y el de ahora sobre los Rolling, que ambos también me debo.
Sus últimos 3 filmes (Gangs of NY del 2002, El aviador del 2004 y Los infiltrados del 2006) de ficción son buenos pero están un poco lejos de la esencia Scorsese, sin embargo es destacable la participación del nuevo actor fetiche de Scorsese, Leonardo Di Caprio.
Con Los infiltrados está particularmente buena, y aunque tal vez no es la típica peli de Scorsese, logra su objetivo, sobre todo con la notable participación del gran Jack Nicholson.
En estas películas Leonardo Di Caprio se redimió conmigo no sólo como actor (igual tiene un par de buenas pelis antes) sino que ya no me cae tan para el orto.
Los infiltrados o The departed, fué la película con la que este gran director de cine de Estados Unidos logró finalmente llevarse el mayor galardón de los Oscars al ganar como mejor película y como mejor director. Muchas veces la Academia amagó hacerle los honores y aunque lo hizo no con su mejor péli, podemos decir que cumplió con algo bastante digno y potable.
Mejor tarde que nunca.

viernes, 7 de marzo de 2008

Las calles de NY de Scorsese


Martin Scorsese es un italoamericano de ley. Martin de joven era un muchacho típicamente de tradición latina y por ende católica. Este joven del barrio italiano del Bronx, NY, estudió para seminarista y casi casi nos perdemos un gran director de cine por un cura anónimo más.
Sin embargo por suerte "Diós" desanimó a éste muchacho de hacer tal locura y se puso a estudiar cine como "Diós manda".
Estudió en la escuela de NY donde otros grandes del cine como De Palma, Coppola, etc, aprendieron la magia del 7º arte también.
Scorsese tuvo su debut cinematográfico prematuro como director con la película "Who's is knocking at my back door" del año '67, con el protagónico del también muy jovenzuelo actor Harvey Keitel, con quién trabajaría otra veces también.
A eso siguió un período de más aprendizaje y luego de ser asistente de dirección en el documental superfamoso del año '69, Woodstock, sobre dicho festival mítico, pudo tener su gran éxito con "Mean streets" ('73). Ésta péli es sobre una pequeña pandilla de NY en la cual están Harvey Keitel (aún protagonista), el joven Robert De Niro, y algunos actores más de segunda. En la película se destaca la improvisación, sobre todo entre estos dos grandes actores que ya prometían mucho. (La péli también la di en el dichoso ciclo del año pasado).
Luego, filmó "Alice's doesn't live here anymore" ('74), una drama que me debo, para luego dar el gran salto cinematográfico con esa obra maestra del cine de los 70's que fué "Taxi driver" ('76).
La péli es sobre un personaje medio oscuro, protagonizado por el ahora protagonista De niro, que trabaja de taxista en las peligrosas calles de NY, y donde lidia con fanáticos, proxenetas, prostitutas y pandilleros, conviertiéndose él, un ex combatiente de Vietnam en un héroe anónimo o más bien en un anti-hérore americano. Excelente filme !.
Luego vinieron las pélis "NY NY" (un musical del '77), para desenvocar en la que le daría el Oscar por su rol protagónico a De niro, y no a su director. Hablo de "Toro salvaje" de 1980, que trata sobre la vida del boxeador italoamericano Jake La Motta, la antítesis perfecta de la visión edulcorada de los boxeadores que fué Rocky, la misma que le ganó el Oscar a mejor película a Taxi driver. Incomprensible.
(Continuará ya que estos putos de Blogger no me dejan publicar un artículo tan largo).