Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2024

Neurosis: Aunque la nombremos, ella siempre está


Existe una especie de idea generalizada, de creencia popular, vox populi, de que nombrar a las cosas por su nombre tiene el poder de exorcizar. Quizás en algunos casos esto pueda pasar, otras veces funciona a medias y en no pocas ocasiones, no funciona para nada. Este último caso pareciera ser el de la propia Neurosis. 

En estos tiempos de vínculos frágiles, difíciles, donde si la otra persona no hace lo que yo espero que haga me alejo, desaparezco porque no me escribió cuando yo lo esperaba, no se comportó como yo con él, no cumplió mis expectativas, no le gusté... En fin, a todos nos pasan estas cosas porque sí, aunque usted no lo crea, el ser humano es intrínsecamente un ser neurótico. Es lo que conlleva vivir en sociedad. Cualquier psicologucho de cuarta que diga lo contrario miente y lo hace descaradamente. Sobre todo muchos psicoanalistas que roban con la idea de "curar la neurosis". Eso no existe, es imposible. Quizás algunos crean en la posibilidad de tan quijotesca tarea, pero la realidad es que es imposible. Para dejar la neurosis per sé, habría que volver a nacer, vivir en una isla desierta y arreglártelas para sobrevivir. (Cosa por otro lado bastante improbable). 

No, las neurosis se pueden trabajar, se pueden quizás morigerar, pero nunca son extirpadas. Porque no se trata de un tumor y de un quiste. La neurosis es parte de nosotros, parte de nuestro ser, parte de nuestra mente que no calla ni siquiera durmiendo. Y no es de extrañar la alienación. El lenguaje mismo nos convirtió en seres ansiosos, deseantes y desesperados, sobre todo por nuestra búsqueda absurda de afecto y amor. Nada más difícil y a la vez necesario para vivir. Nuestra propia naturaleza es contradictoria. Entonces por eso mismo, como podemos pretender no ser seres al borde de la locura. Lo mínimo es que seamos, al menos de base, neuróticos. Van a estar aquellos que dirán que puden controlar sus ansiedades, su intensidad, sus paranoias, sus inseguridades, o sea, sus locuras típicas de neuróticos clásicos. 

Hey vos! Te hablo a vos que venís a chusmear en todas las entradas. A leer. A tratar de comprender. A vos quiero decirte, que no pierdas más el tiempo. Estamos chiflados, vos, yo, él, y todo el resto de la humanidad. No vas a encontrar ningún mensaje privado, nada para decodificar, o quizás si, pero si no te la jugás te quedas ahí, sin hacer nada, y nada va a pasar entonces. Porque como voyeristas no alcanzamos nuestros sueños más decodificados. Si abandonamos el barco no llegaremos a ningún puerto, si preferimos seguir postergando, seguir bloqueando nuestro deseo, obturando nuestros sueños, nos vamos a morir marchitos, sin habernosla jugado un ápice y nada ni nadie nos garantiza de que vayamos a tener otra oportunidad, otra vida, nada. Hasta donde sabemos esto es todo, y después, game over sras y sres. , Entonces, dejemos ya mismo esta paja voyeur, este narcisismo imbécil que nos corroe el alma, esta imbecilidad que nos regodeamos en llamar "nuestro orgullo". Más importante que esa idea ridícula y neurótica es vivir, vivir y vivir. Vivan, vivamos. Movamos ya de acá.   

Todo esto es parte del mismo discurso neurótico que nos sigue cagando la vida, atenazados, con miedo a vivir, esperando un milagro que nunca llegará a menos que lo salgamos a buscar con poderosa vehemencia. 

jueves, 5 de marzo de 2015

Santino, il cativo


El tipo es un cabronazo insoportable, y eso, a diferencia de lo que él cree, lo convierte mas en un ser miserable y solitario, que en un genuino guerrero de carácter.
Pero las cosas están dadas así, apenas es consciente de su mal carácter pide perdón y se siente triste y angustiado, y cuanto mas se cansa la gente de aguantar sus rabietas, mas solo se queda, y cuanto mas se siente abandonado por su entorno mas se enoja y quiere matarlos a todos por no quererlo.
Es realmente un ser insoportable. Nadie se lo banca en determinado momento, empezando por él mismo. Cree que los demás no son merecedores de su hermoso ser, pero en realidad sabe que sin quererlo, o sin quererlo al menos a viva voz, hace todo lo posible por alejar a sus seres queridos.
Sólo su madre lo soporta y eso es así porque ella está mas sola que él y su hermano mayor es peor todavía, si no ni siquiera podría contar con el apoyo materno, que a veces parece tan insobornable para algunos.
No importa, él cree que va a cambiar, pero no va a cambiar, ya no le quedan amigos y ninguna mujer lo soporta mas de tres meses. A esta altura ya no le interesa y prefiere creer que todos los demás son unos malditos imbéciles que no tienen huevos, o que son unos falsos y caretas, o que son unos manipuladores e hincha pelotas que lo rompen las guindas indiscriminadamente, o que lo provocan continuamente con planteos que ponen en duda alguna cuestión de su carácter o decisión de vida.
Entonces surge en él unos ataques violentos y destructivos, donde rompe lámparas, tazas, platos, y hasta sus propias cosas, en lo que son claros ataques de ira que no demuestran otra cosa mas que su impotencia para resolver cualquier tipo de situación de un modo razonable y civilizado.
Entonces un día, cuando ya no quede nadie a su alrededor, su corazón simplemente hará bum! y dejará de ser un verdadero incordio para la humanidad.

martes, 13 de mayo de 2014

Rabietas



En determinadas ocasiones uno se enoja. Muchas veces con razón, la mayoría sin motivo.
Somos como animales rabiosos que reaccionan con violencia ante el miedo, la frustración, el deseo perimido, etc.
Pero en esencia, creo que nos calentamos porque no tenemos razón de ser. 
Y además porque seguro que tenemos alguna descendencia italiana en nuestra sangre.
Tano enojón, calentón, pitufo gruñón, cabeza de grifo, cascarabias, enano cabrón, etc.
Somos un cúmulo de nervios tensados. 

¿Que podemos hacer?

Cojer mas. Salir a correr. Hacer Yoga. Meditación trascendental. Ejercicio. Leer sanamente. 

Pero ya hice de todo y la ira no cede. 

Tómese un calmante para tanos entonces. 

Ya rugiste.

Dr. Piolini. 

domingo, 30 de marzo de 2014

El hombre sensible del siglo XXI


Fuimos con "martaplens" al cine a ver Her, la última peli de Spike Jonze y nos resultó interesante. En dicha cinta podemos ver a Joaquin Phoenix haciendo de un hombre gris y melancólico, atormentado por los recuerdos de su viejo amor perdido.
Se dedica a escribir cartas para otros. Podríamos decir que es un letrista internauta. Escribe bella prosa para expresar como nadie los sentimientos humanos. Pero él está solo, no tiene a nadie a quien amar, excepto un vago recuerdo de lo que fue y ya no es y no podrá volver a ser.
El hombre se instala un programa (un sistema operativo de computadora) al que decide ponerle voz de mujer. Así empieza una extraña relación de computadora. Se charlan, se conocen, se difunden, se entienden, se comparten. ¿Se enamoran? Se enamoran.
Pero ella es una realidad virtual, como todo el resto en definitiva. Ella se independiza, conoce a otros, se enamora de otros tantos. Él vuelve a caer presa del dolor y la melancolía. Pero al final entiende que todas las relaciones no son mas que eso, una vaga ilusión del momento, que llena nuestra vida por un leve instante. A veces por mas tiempo que otras, pero poco al fin. En definitiva "ella" le dio lo que un ser humano no pudo darle. Un sentido.
La película es de una estética muy cuidada y bella. Los diálogos son profundos y las actuaciones creíbles. Una linda postal del amor moderno que vivimos, con un cierto dejo a sci fi moderado y lógico.
La pregunta que nos hacemos entonces es la siguiente ¿El hombre llegó a un punto donde ya no se reconoce como tal? ¿Hay una masculinidad arquetípica en crisis? ¿El hombre sensible esta destinado a la derrota ante mujeres cada vez mas libres y desgarradoras?
Porque parece que ahora los muchachos también lloran, también paniquean, también hacen escenitas de celos y se quejan de todo como histéricas. Las mujeres en cambio, ahora dejan, abandonan, no lloran, son valientes, corajudas y pendencieras.
Entonces estaríamos encadenados al ánima, así sin mas, según palabras de Jung. Lo femenino en el hombre finalmente salió a la luz ante mujeres que encontraron su ánimus o ocstado masculino en ellas, y ante esta nueva perspectiva, se estarían generando algunos conflictos de identidad en primer momento. Pero la lógica nos dice que como toda revolución mental y espiritual, se llegará a un equilibrio donde conviven los opuestos y no tan opuestos del ying y el yang.
Es un largo camino, de dolorosa frustración, pero hacia ya vamos todos a la larga.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Fort-Da o el juego del psico-pata


Muchas veces nos hemos interrogado acerca de la salud mental del propio Freud. Un un hombre que teje tremendas teorías sobre el inconsciente y el complejo de Edipo, no puede estar del todo en sus cabales... ¿o si?
La cuestión a dirimir aquí es la siguiente. ¿Era Sigmund Freud un psicópata o un mero neurótico obsesivo compulsivo?
Su ansia y obsesión por escribir todo tipo de ensayos, todos los años, todo el tiempo, nos habla de una mente inquieta y también un tanto turbada.
La sublimación de muchos de las taras psicológicas y deseos frustrados de Sigmund, era canalizadas por bodoques de extraña literatura casi fantástica.
Su manía por ver en todo, alguna disfunción sexual nos lleva a sospechar de una mente mas turbada que nunca...
Cuando en El chiste y su relación con el ICC nos habla de ciertas evidencias que relacionarían al chiste mendaz con alguna cuestión de tipo inconsciente uno no puede dejar de pensar en lo rebuscado y poco fundamentado del hecho.
Olvido de nombres propios, sueños que alteran, chistes malos (como los que cuenta Sigi), etc. Toda una bola de recursos absurdos para vendernos una teoría que es puro humo.
¿Freud el mas grande embaucador de todos los tiempos?
Quizás. O tal vez, tocando de oído llegó a un descubrimiento que puso patas arriba todo el pensamiento occidental de principios del siglo XX.
Freud nos hablaba del juego del fort-da, o de la simulación de la presencia y ausencia del adulto, llevada a cabo por el niño, para hacer así menos dolorosa la partida de la madre.
Podríamos decir que Freud es su propio juego de fort-da, un simulador de conceptos pendientes de un hilo, atados con alambre y con el leve o nulo soporte hipotético.
Aún así, sigue siendo el psicólogo con una teoría mas coherente respecto de los procesos psíquicos mas profundos del hombre. Para todo lo demás existe Mastercard y conductismo-cognitivismo.
!Viva Pink Freud!

lunes, 28 de noviembre de 2011

Los misterios de la sincronicidad


Hace mucho tiempo ya que la Sincronicidad despierta un vivo interés en mi. Psicológicamente hablando podría definirse a la sincronicidad como un estado de consciencia donde las cosas, situaciones o vivencias parecieran estar conectados de alguna manera.
El psicólogo suizo Carl Gustav Jung dedico algunos trabajos y estudios a esta rara sensación que a veces solemos tener en sus libros Sobre la sincronicidad.
No muchos suelen estar atentos a esto ya que muchos suelen adjudicar a la mayoría de sus estados psíquicos sincronizados como una simple cadena de casualidades sin importancia.
Podría pensarse a este fenómeno como un engaño o trampa de nuestra mente que nos lleva a confundir circunstancias relacionadas de nuestra vida como simples hechos sin conexión entre ellos.
La sincronicidad tiene algo del fenómeno conocido como Deja vú en el cual sentimos haber ya vivido una situación similar o igual en nuestra vida.
Algunos explican este hecho como una simple trampa visual en la que supuestamente uno de nuestros ojos "observa" antes que el otro y entonces ahí estaría la explicación a todo el asunto.
Yo al principio creí que había perdido todo el sentido y misterio acerca del fenómeno, sin embargo una segunda observación al tema me demostró que esa explicación es harto insuficiente ya que muchas veces un deja vú se me a repetido mas de una vez respecto de una situación determinada y sería por demás extraño que mi mente y ojos trataran de engañarme siempre con la misma secuencia de imágenes. Además pensar al deja vú como un mero fenómeno visual es un error padre! Uno no es la suma de sus experiencias visuales. También vivenciamos el mundo con nuestros sentidos del tacto, audición, olfato y gusto y muchas veces yo tuve la sensación de haber vivenciado un momento similar no solo por lo que vi, sino también por lo que pude escuchar, sentir y muchas veces oler. Como esas fragancias que nos transportan a otras épocas de nuestra vida. Por ejemplo hay determinada fragancia de perfume, que no se aún bien cual es, que me transporta directamente al año 1997 y a estar escuchando por primera vez el disco Pescado 2 de Pescado rabioso, y así como esa tengo muchísimas mas historias y secuencias. Por ende para mi la teoría del "ojo mas veloz que el otro" cae por tierra por que no podría explicar por que me sucede lo mismo con los demás sentidos.
Volviendo a la sincronicidad uno muchas veces le pasa que por ejemplo determinada cuestión que nos importa emerge como un bastión hacia nuestra conciencia. A partir de ahí se sucede una cadena de "casualidades" donde ese tema emerge sólo, se nos presenta sin que lo busquemos.
Un ejemplo tonto... Nos dan ganas de escuchar no sé "Wish you were here" de Pink Floyd... Prendemos la tele y están hablando de Roger Waters... Decimos Oh que casualidad! Ok, hasta ahí todo normal. Una simple casualidad. Al poco tiempo nos subimos al colectivo y en la radio esta sonando ese tema. Una chica sube y tiene una mochila de Pink Floyd, llegas al laburo y un compañero te pregunta en que disco esta ese tema!.
Bueno ahí, es cuando uno empieza a decirse Guau! cuantas casualidades referidas a un mismo tema. Obvio yo usé un ejemplo por demás estúpido y de poco valor, pero a veces suele suceder con cuestiones de aparente poco valor como una canción y otras con cuestiones de mas valor en la vida de uno como trabajo, amor, dinero, profesión, etc.
No digo que haya que guiarse en la vida por estas aparentes cadenas de casualidades ni de darles un valor de trascendencia cuasi metafísica al asunto, pero mas bien lo hacen ponerse alerta y prestarle atención a algo que definitivamente se nos está manifestando desde el icc de manera consciente.
De todos modos es un misterio que ni el mismo Jung supo descrifar del todo ya que mas misterioso que el universo todavía lo es mas la mente del ser humano.

lunes, 7 de marzo de 2011

El arte de ensoñar

Carlos Castaneda, un escritor norteamericano, de origen peruano, que vivió mucho tiempo en México y que escribió una extraña serie de libros relatando sus experiencias con el brujo indio Yaqui don Juan Matus, es una influencia insondable en el arduo camino de la impecabilidad del guerrero.
Muchos son los conceptos y experiencias que se narran a lo largo de los libros de Castaneda como para escribir algo general en una entrada de blog.
Hoy nos quedamos con la idea de "el arte de ensoñar". Este deseo de hablar de esto surgió luego de días sin saber que escribir en el blog, cuando de repente esta semana empecé con sueños que recordaba al otro día, sueños muy vividos que culminaron con el último que tuve esta noche.
No soñé que volaba o que me miraba las manos en el sueño, no, el sueño mas bien tiene que ver con mi historia personal, con una persona importante en mi vida, que de pronto volvió como si no hubiera pasado nada y fuimos fundidos en una sola persona. Un sueño por demás extraño, sobre todo teniendo en cuenta que yo en mi interior había determinado romper relaciones diplomáticas para siempre con tal persona y de pronto el sueño me juega esta jugarreta mental.
La cuestión es toda la historia que rodea esta relación, y sobre todo el hecho de que el sueño tuvo tanta lucidez, fue tan vivido que estaba lleno de energía, era realmente encontrarse en un mundo paralelo. Sentía el viento, la respiración fuerte, el pesar que me causaba la conversación, la opresión en el pecho y la sensación final de bienestar.
Todo sucedió en pocos segundos, sin embargo para mi fue un viaje de semanas, meses, años.
El arte de ensoñar nos puede traer viejos fantasmas a nuestra vida, cosas no resueltas que nosotros podemos entonces resolver con nuestra energía personal de modo mas simple y efectivo que lo haríamos en el estado de "vigilia".
Ahora si siento que realmente mi camino puede seguir su ruta sin pesar, sin renunciamientos, sin una pesada mochila sobre mis hombros. Las cosas se resolvieron entre nosotros en el otro mundo del ensoñar y las cosas sus su cauce normal en aquel mundo. En este yo me liberé de un gran peso emocional y anímico.

lunes, 20 de julio de 2009

Atrapado en las redes de la ilusión (Maya)

El Maya es según la cultura de la India y dentro de la religión hinduista, la diosa de la ilusión que nos hace creer que todo lo que vivimos, tanto lo placentero como lo doloroso, es permamente, y por ende es real y la única verdad.
A veces nos sentimos atrapados no sólo por la realidad cotidiana avasallante sino también por nuestros pequeños demonios que nos impiden nuestro progreso ya sea material como espiritual.

Nos empobrecemos pensando que las cosas son de determinada manera y que el cambio es imposible o al menos muy difícil como para al menos intentar algún viraje.

Para la cultura India el ego es el peor enemigo del humano y a veces el ego mismo es el que nos dice que podemos tomar el mundo entre las manos y a la vez decirnos que no podemos tomar nada. Que no tenemos ese derecho o que simplemente no podremos hacerlo.

Uno entonces cae en una situación en la que apenas logra una mínima estabilidad, ya sea afectiva, económica, y profesionalmente, se queda uno estancado como diciéndose a sí mismo que ya logró lo que tenía, que ya tiene algo, lo mínimo y que con eso le alcanza. Que así está bien, para que más, con eso vive.

Bueno no!, ahí es donde se cae en la trampa de Maya, es la ilusión que nos enceguece y nos impide seguir avanzando y realizándonos personalmente.

Claro que todo esto está explicado desde un enfoque que podríamos llamar "oriental". Desde la filosofía clásica occidental esto es visto desde otra manera y tiene que ver mas con el ser y con su búsqueda personal y no con una ilusión "divina" que nos cae del cielo. Pero bueno era para dar un ejemplo y para ver cosas tan habituales desde una visión distinta y descentralizar el modo de pensar.

martes, 26 de agosto de 2008

Pacino Pacino !!

Mucho puede decirse sobre este gran actor de cine y teatro nacido en NY, USA, en 1940, llamado Al Pacino. Pero quisiera enfatizar en el trabajo de este artista del 7º arte en una película que vi el otro día y que me gustó mucho. La peli en cuestión es "Scarecrow", una película de 1973 dirigida por el poco conocido director Jerry Schwarzberg, quien lo dirigió en su primer filme "Panic in the needle park" de 1971, sobre unos adictos a la cocaína y a "las agujas".
Scarecrow muestra a un Al pacino alejado de su reciente éxito del año anterior con "The godfather" de Coppola, y vemos a un personaje muy distinto al Michael Corleone mostrado con gran maestría en la saga mas famosa de la mafia italiana.
Scarecrow muestra a un italiano también pero nada mas lejos de ser un mafioso o el mismo el italoamericano modelo y policía honesto que muestra en otra peli de 1973, Serpico.
En Scarecrow Pacino es un "joven" que se encuentra en el camino con otro busca vidas, Gene Hackman, y que deciden viajar juntos y poner un lavador de autos en Pittsburgh.
Al Pacino debe pasar primero por Detroit para dejarle un regalo al hijo que nunca conoció y que supone tiene 5 años y que como no sabe si es varón o nena, le compró un veladorcito.
El pasado de Pacino es simple, su novia se ve quedó embarazada, los dos eran muy jóvenes y entonces él se asustó y huyó embarcándose por 5 años, eso si, mandándole plata a su novia para que críe a su hijo/a del cual no sabe nada. Cuando regresa evidentemente quiere conocer a su hijo y "enmendar" el daó causado al niño y a su madre.
Pacino, a diferencia de su compañero, no es violento ni agresivo y se muestra como alguien confiable, humorista, y hasta medio "naiff", ya que tiene actitudes medias infatiles, cayéndole muy bien a su amigo, pero sobre todo se muestra muy católico y respetuoso de la iglesia, la religión y todo lo que con ello implica.
En el medio de la peli pasan muchas cosas, como que caen presos por una pelea en una bar, estándo recluidos un mes, en donde a Al Pacino se lo quieren violar y su amigo (Hackman) se venga.
Una vez afuera llegan finalmente a Detroit donde vive la ex novia de Pacino, y cuando está en la puerta, por miedo, prefiere llamar antes por teléfono y la ex lo atiende con mucho odio y resentimiento y cuando le pregunta por su hijo, la mujer le dice que murió antes de nacer e indicándole que no pudo ser bautizado lo cual significa que "por su culpa" no va a poder ir al cielo, ah si y que iba a aser un varoncito le dice. Todo eso mentira ya que muestran al nene, muy parecido a Al Pacino jugando con autitos en el suelo.
Pacino corta el teléfono y la escena que sigue es genial, primero parece atónito, pero luego cuando Hackman le pregunta como le fué, le dice que todo bien, que es un varón y que no hace falta ir, se muestra felíz y eufórico, con ganas de festejar.
Luego están en una fuente jugando con unos niños y Pacino está muy eufórico, entonces agarra a un nene y se lo lleva a adentro de la fuente. La madre se queja y su amigo le saca al nene.
Pacino está desencajado y hace incoherencias hasta que se queda totalmente quieto, agarrado a una estatua. Acto seguido su amigo lo lleva al hospital y le dicen que Pacino está catatónico y que lo van a llevar a un hospital psiquiátrico.
La moral religiosa de Pacino explotó y le agarró un ataque esquizofrénico del carajo. La peli termina ahí y con Gene Hackman pagando un voleto de ida y vuelta a Pittsburgh, para supuestamente ir a buscar la plata que tenía en un banco ahí y rescatar a su amigo de las manos de los matasanos.
Muchas son las pelis de Pacino en las cuales descolla y que podría decir muchas cosas como las antes mencionadas y también Scarface, Carlitos way, Tarde de perros, Perfume de mujer, Author author, etc, etc, pero me pareció habalr de esta que es poco conocida y que me pareció muy interesante como un papel y una actuación poco usual en él, y a la vez muy buena y convincente.
Grande Al Pa !.. idólo total junto a grandes como Brando, De Niro, Hoffman o Kirk Douglas.

viernes, 25 de enero de 2008

El Ello, el superhombre, Eros y lo dionisíaco (Part 2).


Bueno la semana pasada escribí algo sobre las pulsiones de vida y muerte o Eros y Tánatos, y su relación con el Ello y el Superyó dentro de las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. Pero la interesada en esta cuestión que tanto pidió por este post no pasó mas a dejar sus comentarios pertinentes por desconocidas razones. De todos modos yo, fiel a mi palabra, voy a cumplir con su petición y terminaré el analisis empezado la semana pasada, uniendo cabos en la medida de lo posible y que me permita mi humilde intelecto y sabiduría al respecto ( que debo reconocer es poca ) para relacionar estas cosas con lo dionisíaco y el superhombre en Nietzsche.
Primero Nietzsche habla en algunas de sus primeras obras sobre lo Apolíneo y lo Dionisíaco en las personas encontrando un referente o representación inmediata en diferentes tipos de arte.
Por ejemplo lo Apolíneo se manifiesta en las artes plásticas y en la pintura por ejemplo y el claro ejemplo de manifestación Dionisíaca es en la música, ese arte tan particular que para mi eleva el espíritu y la pone por encima y lejos de las demás artes, sin ánimos de desmerecer claro, pero es tan evidente que nadie puede negar ya que la música es el lenguaje universal y no las matemáticas joder !. (Tal vez por esto los músicos son seres diminutos y extraños que viven en su pequeño mundo de notas, corcheas y semicorcheas,etc, y del cual les resulta tan difícil salir).
Bueno, cuestión Nietzsche exalta lo Dionisíaco amén de lo Apolíneo y lo verá como propulsor del camino del superhombre, lograr la autorealización y el fin último, desconocer imposibles, el hombre que todo lo hace. Acá vemos entonces una relación con lo que después Freud encuentra por medio del icc y que plasma en su teoría psicoanalítica. El Eros sería esa pulsión de vida que impulsa a las personas a los fines mas elevados, sean los que sean, desde el arte, la procreación, el amor, mismo el odio, pero en fin, a la creación de algo, al movimento de energías, a la acción mejor dicho y ahí encontramos el motor del ser que todo lo hace, que lo puede y no se amedrenta ante nada. La fuente psíquica inconciente de ese motor tal vez sea ni mas ni menos que el Ello, el cual impulsado sólo por sus deseos es fiel unicamente a si mismo y a sus necesidades siendo un verdadero camino para el guerrero.
De todos modos resta una pregunta: ¿el camino que parece llevar a esta elevación del ser no puede confundirse, desviarse tan solo un milimetro y llevar a la locura? No sé, habrá que preguntarselo a Nietzsche, tal vez mejor a un profesor o a alguien que entienda mejor del asunto. Yo solo soy un mero lector improvisado y anónimo de internet.

jueves, 17 de enero de 2008

El ello, el superhombre, Eros y lo dionisíaco. (Part 1)


En base a un chiste poco felíz que hice en un par de entradas atrás me veo obligado a cumplir con una promesa que hice a mis lectores y tratar un tema poco fácil o al menos tratarlo.
Hablo de la relación entre lo que el filósofo Nietzsche y lo dionisíaco trata y como se relaciona en cierta medida con el Eros de Freud. A su vez reconocer la relación con otros tópicos de estos mismos autores como el superhombre Nietzscheano y el ello Freudiano.
De entrada podemos notar como gran parte de la tópica psicoanalítica sobre todo en Freud está influída por parte del pensamiento del filósofo alemán, aunque Freud nunca lo haya reconocido o al menos no abiertamente.
Cuando Freud planteó que había dos tipos de pulsiones a diferencia de su alumno Jung, podemos ya encontrar una primera similitud entre estos dos autores. La última tópica de Freud sobre la líbido nos dice que existen las pulsiones de vida o Eros y las de muerte (o Tánatos). No voy a apasar a exlpicar las dos, la de muerte es harto interesante pero noserá hoy el caso. La pulsión de vida, nos dice Freud es aquella que pugna por lo erótico, en ella está muy implicada la sexualidad, la reproducción y también las perversiones. No olvidar que si bien la pulsión no tiene objeto determinado si tiene formas en las que se manifiesta. La pulsión de muerte es basicamente lo contrario a este caos sexual y es la que tiende hacia la estabilidad o mejor dicho a la inmovilidad, busca que el deseo esté aplacado de alguna manera y en definitiva buscará la quietud final de la actividad pulsional o mejor dicho el descanso final o muerte como destino final. Esto está intimamente relacionado con el ello también de Freud, el cual forma parte de la "trilogía psiquica" ( término propio poco ortodoxo) compuesta por el yo, el ello y el superyo. Esto es la famosa 2º tópica del psicoanálisis. La 1º era el cc, el pre cc, y el icc.
Como todos saben el yo según el psicoanálisis no es mas que una instancia psíquica sin mucho poder de decisión tirada por la voluntad del ello por un lado y el superyo por el otro. El ello es aquella voluntad icc de aparato psíquico que pugna sólo por cumplir sus deseos algo así como una especie de loco el cual las inhibiciones morales y las impuestas por la sociedad no haceb mella en él y sólo piensa en su propia autosatisfacción mas allá de la voluntad de los demás. (Esto no está explicado obviamente en términos psicoanalíticos pero bueno, sirve para relacionarlo con el amigo Nietzsche). El superyo en cambio es ese costado supermoralista que todos llevamos dentro, el pequeño burgués, el enano fascista, el sacerdote, en fin el verdadero y único vigilante que llevamos dentro, esa vocesita que recrimina todo, que cuestiona todo, que todo lo pone en su tela de juicio moral. El que te dice que no vas a poder hacer esto y que no hagas lo otro por que está mal, y que si lo hacés y te sale mal luego te recrimina el resto de tu vida juzgándote como a la peor mierda. El peor crítico existe dentro de nosotros ni mas ni menos. El ello va adelante, hace, no le importa un carajo nada, va a al frente como quien dice y se caga soberanamente en las consecuencias. Obvio que uno en la vida trata, por lo general de mediar entre estos dos zánganos de la consciencia y busca un equilibrio. Ahora bien, si uno tuviera que elegir a quien hacerle mas caso, no sé ustedes pero yo me quedo con el ello toda la vida.
(La semana que viene, la parte mas difícil, mechar de manera mas o menos clara estas ideas planteadas por Freud en sus textos "Mas allá del principio de placer" ('20) y "El yo y el ello" ('23) con las ideas de ese genio total de la filosofía del siglo XIX que fué Frederich Nietzsche.)

viernes, 11 de enero de 2008

Los trámites, los empleados bancarios y yo...


"De sol a sol, labrando tierra tendrás tu pan"... ese clásico fragmento de la canción de Vox Dei siempre fué muy recordado por el icc colectivo ciudadano argentino, al menos en una época, al menos por mi.
La cuestión es que si bien yo no trabajo de sol a sol, nadie supongo lo hace hoy en día, o al menos eso espero por que si no hablamos de explotación y esclavitud y eso si que es grave, y la verdad es que tampoco labro la tierra ni mucho menos ni nada que se le parezca, pero bueno, mal que mal, como puedo y a duras penas, también gracias a deus como dice mi benemerita abuela, me gano el pan de cada día. Ahora bien, ahí va una muestra de parte de mi jornada.
"Bajo por la escalera mecánica de un banco hacia donde estan los cajeros, los automáticos no, los otros, los de carne y hueso, automáticos también, y hago una cola importante donde un semi cerdo atrás mío no para de tirarse gases, o flatulencias para los amigos, por delante hay un flaco con cara de amargo serrano y nunca falta la vieja o no que se queja de la demora y la falta de empleados bancarios que atiendan para agilizar las cosas. Esto fué en el City que no es tan terrible, pero vayan al Macro alguna vez, verán de que carajo hablo.
Una vez que llego al mostrador me atiende un robusto empleado con cara grave y media grotesca, como de dibujito animado, cara de gigante bonachón y su parecido al psicólogo y dramaturgo argentino el "Tato" Pavlovski, me hace acordar a la última materia de la facultad que cursé el cuatrimestre pasado Teoría y técnica de grupos donde vemos su prácticas y diatríbas en el campo del trabjo grupal sobre todo con el operativo terapéutico llamado "Multiplicación dramática". El empleado no sé como se llama por que es el único que no tiene nombre en una chapita como todos los demás, pero me la juego a que es el hermano menor o primo lejano del querido Tato. No sé, cuestión que es macanudo y el único que saluda cordialmente con ese aire de bonachón tan característico de personajes para chicos como el pequeño Juan de Robin Hood o el oso Balú de El libro de la selva, de la novela homónima del escritor inglés R. Kipling."

lunes, 19 de noviembre de 2007

Bergman, el cine y las mujeres...

Este año murieron dos grandes directores de cine, uno tras otro, con una diferencia de días que parece a propósito, mas allá que no tuvieran nada que ver uno con el otro. Uno de ellos es el italiano Michelangelo Antonioni (Director de Blow up y otras) y el sueco Ingmar Bergman, de quien trataré a continuación.
Ya sé que pasaron algunos meses de su muerte, pero en el momento todo el mundo hablaba de eso, incluyendo voces tan autorizadas como la de Woody Allen (ferviente admirador del director sueco), y otras opiniones no tan autorizadas, no tan interesantes, como la mia por ej.
Debo decir primero que nada que Bergman para mi representa primero que todo un gran director de cine, pero grande con mayúsculas. De todos modos debo reconocer antes que nada que no he visto mucho que digamos, o sea, me gusta mucho, pero su alto grado de complejidad hizo que lo deje un poco para después. Es como esos libros que uno quiere leer cuando haya leído otros libros antes quizá menos complejos. Como leer el Ulises de Joyce o el Dr Faustus de Mann sin antes haber leído otros clásicos como Rayuela o 100 años de soledad.
Tal vez sea una idiotez lo que estoy diciendo, pero en fin, esto es así, muy relajado y ameno.
Primero que nada las pelís de Bergman que vi primero, hace algunos años ya y que hicieron que me enganche con él, como El séptimo sello(56), El huevo de la serpiente(77), Cuando huye el día(57) y La flauta mágica(75). Éstas fueron las primeras que vi y debo decir que sobre todo la primera mencionada debe ser una de las mejores películas que vi en mi vida, sin exagerar ni un poco. Simplemente todo el vuelo poético que tiene con el caballero y la muerte, la duda existencial(pocas veces tan bien planteada en el cine como acá), la peste bubónica y el poco comparable contexto medieval.
Cuando huye el día es otra excelente película con un profesor que hace un viaje en el cual los recuerdos de la infancia florecen por doquier dándole un matíz muy intimista y emótivo. Otra cosa ya muy diferente es El huevo de la serpiente en la cual muestra como se fué gestando el mounstruo nazi en la Alemania de entreguerras.
La flauta mágica es una muestra de genialidad artística donde cine y teatro se funden un nuevo género, creando algo muy interesante e innovador. Un clásico de los musicales y del cine.
Después estan esas películas que te dejan una sabor amargo en la boca, y en la cual la mujer no sólo es protagonista sino que hasta podría pensarse guionista, ya que el director es uno de los pocos(sino es el único) que ha develado, al menos parte, del mundo femenino, con tan alto nivel y clase, y también complejidad, ya que son películas que entendí poco y nada, en fin como a las mujeres mismas. Las películas a las que me refiero son:
Persona(66), Gritos y susurros(73), Cara a cara(76) y Sonata otoñal(78). Poco es lo que puedo decir de estas películas, primero por que las vi hace ya algunos añitos, y segundo por que poco es lo que saqué en limpio. Bergman debe considerarse en estas ocasiones, como dijo Allen, como un verdadero pensador contemporáneo. Su alto nivel y grado de complejidad sobre los misterios de alma humana, sus miserias, males, desgracias, deseos, etc, están todos tratados por este genio sueco que parecía indagar en la mente humana como un psicoanálista, o mejor que eso, como alguién que había trascendido los catálogos y etiquetas. Realmente un tipo fuera de serie e incomparable.

jueves, 15 de noviembre de 2007

¿Que hay en los espejos?...

¿Que pasa si uno pone dos espejos enfrentados?, ¿que se refleja?. Se va a dar cuenta que nada, absolutamente nada. O "La" nada tal vez. Solo se reflejaran los marcos, pero en el corazón del espejo habrá un negro tan oscuro y profundo como el espacio mismo.
En el fondo, el infinito, el espejo reflejado infinitas veces. No diciéndonos nada en absoluto acerca de nada. Por que el espejo en si no es nada. No nos dice nada, solo nos devuelve un vago reflejo de las cosas. Para mi es uno de los inventos mas raros que existen. A la vez es el narcisismo materializado y a la vez es un fundador de yoes. No es lo mismo.

Freud habla algo de esto, quizás, en su complicado "Introducción al narcisimo". O también Lacan dice algo, no sé, y no importa por que la verdad que no tiene nada que ver con nada lo que estoy diciendo y la verdad mi importa muy poco todo por que esto seguro que no lo va a leer nadie y si alguien lo lee no va a dejar ningun comentario y la verdad que poco importa, por que esto carece de sentido. Lo unico que se, es que creo que los espejos tienen algo medio diabólico y que para mi en el fondo de los espejos está el diablo o algo así, medio asqueroso. O quizá no haya nada como dije primero, lo que si, que el que inventó los espejos debe haber sido alguien medio diabólico. En fin, nada, chau.

viernes, 2 de noviembre de 2007

El cuarto de las resonancias

Sheela se despierta de la siesta tras un extraño sueño que ya no recuerda mucho y del que sólo tiene la imágen de ser muchas personas a la vez. Su vago recuerdo le aturde la cabeza y le da vueltas y vueltas. Siente pastosa la boca y un póster deteriorado del “Adiós Sui Generis” colgado en su cuarto le resulta de pronto deprimente.
En eso se encuentra caminando por la calle con una sensación de vacío interno un tanto narcisista. Está ya por los pasillos del subte haciendo una combinación de las tantas que hay, cuando ve que ya son las 7 de la tarde y que ya no recuerda hacia donde se dirige. De todos modos al instante recuerda, dándose un golpe de mano en su frente, que va hacia la facultad a comprar un libro.
Una vez dentro de la facultad se da cuenta que casi no hay nadie y en medio del hall de entrada observa a un gran perro negro durmiendo la siesta. Llega hasta una puerta que dice APUNTES y entra. Cuando entra se da cuenta que es sólo un cuarto vacío, pintado de color crema con una luz fosforescente que titila dejando una impresión en los ojos. Siente un leve dolor en la cornea cuando al darse vuelta para salir allí y se da cuenta que está cerrada la puerta. Quiere abrirla pero ve que no tiene picaporte, entonces intenta abrir la puerta con sus uñas. No hay caso. Golpea la puerta pero nadie va en su ayuda. Vuelve a intentar con sus uñas pero en eso se le rompen dos. Con el dolor aparece un sonido intenso como de órgano de iglesia, tocando una nota muy alta y constante. Sheela se desespera entre el dolor en sus dedos y el penetrante ruido. De repente se escucha un golpe seco, como un cuerpo que cae, y se apaga la luz. Con eso el dolor en los dedos se va y el extraño sonido desaparece.
Sheela entonces busca el interruptor de la luz, la encuentra, prende la luz y abre la puerta de modo fácil, sin preguntarse como. En los pasillos pasa algún que otro alumno furtivo, y en eso aparece el perro negro que dormía en el hall, que pasa por al lado mirando a Sheela y dando un gruñido y luego ladrando. Se escucha otro golpe seco y el perro asustado desaparece en la esquina de un pasillo. Sheela mira hacia atrás, al cuarto y se da cuenta que está con la luz apagada y cerrado con cintas que dice “Prohibido pasar”. Entonces tocan el hombro de Sheela y le preguntan si necesita algo. Es el sereno de la facultad que le avisa que está cerrando. Entonces se acerca hacia el centro de estudiantes y allí le pregunta a un alumno por un libro de desconocido autor, editorial Eudeba. El alumno que atiende, de aspecto cansado, con ojeras, le dice que esa editorial no existe mas y que está prohibido nombrarla. Sheela mira al alumno en forma desconcertada, y le pregunta al alumno que de que habla, pero el alumno hace ademán de no saber encogiendo los hombros. Entonces Sheela se desespera y le pide el libro en forma un tanto brusca pero entonces le empiezan a doler los dedos de nuevo y vuelve el sonido, esta vez de manera mas intensa.
Con las manos bajo las axilas, Sheela cae al suelo con una mueca de dolor en su rostro. Suena un despertador. Son las 6 de la mañana, pero Sheela lo apaga. Necesita comprar el libro.