Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2023

Por las barbas de Max Von Sydow



La verdad que a veces pasan cosas que (valga la redundancia) nos PASAN de largo. 

El otro día veía en la tele Escape a la victoria, peliculón de John Huston sobre un duelo futbolístico entre un equipo de prisioneros aliados (donde juega el argentino Ardiles) y un equipo Nazi. Hice el comentario de que para ser una peli yanqui está bastante bien manejado el asunto del FÚtbol, con una clara mayoría de jugadores (actores) ingleses entre los que destaca el gran Michael Caine. 

Pero, más allá de todo esto, noté la presencia de un actor en la piel de un Militar Nazi de alto rango que cree en el honor y termina aplaudiendo al equipo de los aliados por su coraje y por seguir aún cuando el equipo está reventado a palos por culpa de un arbitro adicto a los nazis. Este personaje está interpretado por el grandísimo actor sueco Max Von Sydow. Quizás el actor sueco más grande de todos los tiempos. ¿Para tanto? No, sin ninguna duda. El más grande. 

Me di cuenta que murió en marzo del 2020 cuando en todo el mundo sonaban las campanas de la reclusión y cuarentena obligatoria. Su muerte pasó bastante desapercibida y a mí la verdad que me se escapó en el momento. Pero que diablos, acá estoy para enmendar mi error. Tarde pero seguro. 

Un tipo (nacido el mismo año que 3 de mis 4 abuelos) que inció su carrera trabajando con la bestia del cine Ingmar Bergman y protagonizando una de las mejores películas de la historia del cine (si, hoy me desperté grandilocuente) EL SÉPTIMO SELLO. Y que además protagonizó La historia más grande jamás contada, y El lobo estepario ni más ni menos, película basada en la novela de Hermann Hesse. 

Pero también actuó en roles secundarios que de secundarios no tienen nada, como Ming en Flash Gordon (lo mejor de la película, junto con la música de Queen) y El exorcista, El rey en Conan el bárbaro, el villano (tremendo villano) en Minority report, Virgilio en Más allá de los sueños, y está en Hanna y sus hermanas de Woody Allen, Dune, Juego de Tronos, Star wars episodio VII y Pelle el conquistador, etc, etc, etc. Un verdadero monstruo de elegir buenos papeles y actuarlos como nadie. 

Vaya mi merecido homenaje hacia él y aunque no soy #TeLoResumo vaya pues este homenaje al gran actor Max Von Sydow. 

sábado, 1 de mayo de 2021

A Rodolfo García, batero de Almendra

Rodolfo García nació en Buenos Aires en 1946. A lo largo de su fructífera carrera ha sido batero de Almendra, La Nebbia's Band, Aquelarre, Tantor y también de bandas como Los Larkings, donde por su intermediación fue incorporado un pre adolescente Spinetta para cantar en algunos temas. Luego, formarían junto a otros dos chicos del barrio y del colegio (Belgrano, el colegio San Román), una de las bandas más icónicas y cuasi fundacionales del rock argentino. 

Almendra fue la primera banda que me llamó la atención de todas las que tuvo Luis. Corrían los inicios del año 1997, y yo estaba en primer año de la secundaria. Esos primeros años formativos en cuanto a gustos personales que irán definiendo tu personalidad, gustos y forma de ser para el resto de tu vida. "La educación sentimental" vino en casa de la mano de los discos de mi viejo y mi hermano mayor. Pero una tarde de ese año en que todos decíamos escuchar tal o cual cosa, una canción resonó en mi cabeza. Fermín. Entonces le pregunté a mi vieja de quien era ese tema que decía algo de "las manos de Fermín". Ella sin vacilar me dijo está en el disco de Almendra ese que tiene un tipo con una sopapa en la cabeza. Listo! Busqué el disco y escuché en principio el tema ese. Pero luego me dio por escuchar todo el disco y me voló la peluca. En breve, Almendra se constituyó, junto a The Beatles que ya me gustaban de pibe, en mi banda cabecera. Y yo sin saber la relación intrínseca que hay entre ambas bandas. 

Un día, ahorrando plata con la que iba al colegio, me compré el cd, porque era importante para mí tener mi propio disco, por más que en casa estuviera el vinilo. Este cd lo podía escuchar en mi pieza cuando se me cantara. Y bueno, en mi caso, mis primeros años formativos estuvieron muy influenciados por los discos que ya había en casa. Pero como yo estaba en pleno formato cd, la compra de muchos discos que en casa estaban en vinilo se justificaban aunque más no sea por un tema de formatos, pero también de apropiarme de toda esa música que en definitiva no tenía que ser la música de mis viejos o hermano. Yo sentía que podía hacerla mía sin deberle nada a nadie. Porque la música no es de nadie y es de todos. 

Cuando llevé el cd al colegio porque me lo acababa de comprar, uno de mis compañeros, que había tomado al punk como modelo musical de vida, me dijo mirando la foto de la contratapa donde se los veía de espaldas a los Almendra tocando en un escenario bastante precario en 1969 o 1970, "me gusta la onda del batero, que tiene una batería con los cuerpos mínimos". En definitiva, mi compañero punkie, que suelen odiar a todo lo que no fuera punky, elogiaba la onda sobria y casi económica del baterista de Almendra. Claro que musicalmente no le gustaba, pero me alegró que ponderara al querido Rodolfo García, que para mí era un capo. Sólo por ser el batero de mi banda preferida. 

Ese mismo año y yo casi sin saberlo, Spinetta tocaba en Miami, dando el concierto para la MTV Unplugged. El recital saldría en un cd llamado Estrelicia. Allí, el flaco desempolva un viejo tema inédito del viejo Almendra, La miel en tu ventana. Una hermosa canción de amor, y que me atrevo a decir es más bella que la icónica Muchacha Ojos de Papel. Para tocar este tema invita a "una persona derecha como pocos, y que siempre me va a guiar, alguien a quien amo, Rodolfo García, batero de Almendra". Así lo presenta a su ex compañero de banda, quien en esta ocasión toca el acordeón. 

https://www.youtube.com/watch?v=_WHAl02ksq4

Pasó el tiempo y yo fuí descubriendo muchas otras bandas, de Spinetta y de otros varios, y Almendra fue quedando un poco atrás, pero nunca me dejó de gustar ni la dejé de escuchar. Cuestión, que en el año 2005, había unas muestras de percusión que organizaba el gobierno de la ciudad (porque hubo vida antes de que el Pro se apropiara de la ciudad) que estaban muy copadas. Al parecer, Rodolfo García ocupaba un cargo en el sector de cultura de la ciudad en ese momento y resultó que cuando llegamos (yo estaba con mi hermano y sus amigos), García estaba allí, en la entrada del lugar (que ya no recuerdo donde fue... ¿habrá sido en el Ecunhi?)

Lo veo ahí parado, bajito, con su larga cabellera ya canosa. Lo codeo a mi hermano y le señalo muy emocionado que ahí está Rodolfo García. Le menciono, no sé por qué, a mi hermano que Rodolfo leía a J Krishnamurti, siendo que de seguro lo habría leído en algún libro o revista sobre Spinetta. Entonces me acerco al baterista y le tiendo la mano, diciéndole "Hola maestro, capo, genio", no recuerdo. El me saludó sorprendido pero afable. Mi hermano se acercó por su parte y lo saludó, mientras le dijo descaradamente, "¿Cómo anda capo? ¿Sigue leyendo a Krishnamurti?". Rodolfo se quedó obnubilado ante esta extraña pregunta y le respondió a mi hermano "Je, si, a veces..."

Luego nos fuimos hacia los eventos y no lo vimos más. No podía creer que mi hermano le preguntara algo tan raro a Rodolfo García, pero el tipo siempre tranquilo y buena onda. 

En el 2009 lo vi en el concierto de las bandas eternas, en la reunión de Almendra y los amé, a los cuatro. Deseo adolescente cumplido. Zackkkkkkkkk!

Finalmente, el 23 de enero del 2020, cuando se cumplían 70 años del nacimiento del flaco, se hizo un recital en el Konex. Allí lo ví por última vez, y me sorprendió lo bien que seguía dándole a los parches siendo que tenía setenta y pico de años y la batería es uno de los instrumentos (si no el más) exigido en cuanto a lo físico. Lo noté un poco gordito y cansado, pero contento de estar en la batería. Menciono los detalles porque ese día me fui tempranito y quedé posicionado bastante cerca del escenario. Me gustó y disfruté mucho verlo tocar "Toma el tren hacia el sur", canción que casi nunca habían tocado en vivo.  

Para mi, un Señor Batero como pocos, con mucho groove e icónico, maestro de nuestro querido rock argentino, y en ese sentido, un verdadero prócer de nuestra música y cultura. Un gran abrazo maestro, hasta siempre!!

lunes, 30 de enero de 2017

El compromiso espacial



A través de asteroides, planetas, estrellas, galaxias, causares, y otras formas intergalácticas de energía e inmanencia, se encuentra Jorge, un tipo vulgar, colgado de un planeta chiquito y olvidado. Juega con sus androides de última generación. Es el último espécimen de los legendarios druidas bálticos del terreno de mas allá de toda verdad escondida y el valle del tiempo y la muerte.

Acá está Lorena, una chica un poco tímida, que le gustan las películas de cine arte, la música indie, y las pinturas de jóvenes pintores desconocidos. Se dedica a descubrir nuevos talentos para una galería de arte. Y le va bien, dentro de lo posible. En su micromundo de cine, música, artes plásticas y novelas beatniks, ella tiene su refugio de toda la maldad del mundo. Pero se siente triste y sola.

Entonces, acortando todas las distancias espacio temporales, llega Martín, el hijo futuro de ambos, pero parece que viene con una misión. No le interesa avisarle a los grandes líderes mundiales del desastre termonuclear que se avecina. No, ni tampoco advertir de la posibilidad de detener los desastres climáticos que en breve se aproximan. Lo único que le impide el sueño a Martín, es que sus padres se conozcan, lo conciban y lo críen. Un poco egoísta Martín, pero quién puede decirle algo.

La cuestión es como hacer para hacer posible el encuentro entre Jorge, un alien alienado intergaláctico espacial, y una terrícola hipster, aburrida, anteojuda y flaca como Mary Poppins.
Entonces, haciendo uso de toda su tecnología futura, Martín, acorta la distancia de ambos, materializándolos en un planeta intermedio llamado Ekhaté - 2.

Jorge, no sale de la sorpresa, y Lorena duerme, es muy probable que haya perdido los zapatos. Por eso, Martín le explica a Jorge que aquella que ve ahí dormida es el amor de su vida, que abandone las prácticas onanistas con andriodes de una buena vez. Jorge no necesita ser muy convencido, se enamora al instante de la jóven terrrícola, pero no se anima a tomar la iniciativa. Entonces Martín dice que si no le habla y la conquista, le derretirá el cerebro. Martín se presenta como Darth Vader, del planeta Vulcano, un planeta inexistente. Jorge, toma la decisión de hacer algo al respecto.

Cuando la joven terrícola Lorena despierta, se encuentra con la visión de Martín, con escafandra, le dice que el futuro de la humanidad depende de ella. Fué extraída de su planeta para vivir un tiempo lejos, mientras la humanidad irremediablemente se autodestruye, tener hijos con otro especímen similar a ella, y entonces repoblar el planeta Tierra. Ella dice que odia la sola idea de tener hijos, menos que menos con un desconocido espacial. Además odia a los niños, odia a los hombres y odia a la humanidad. Martín se da cuenta que la operación no era tan fácil como él sospechaba.

Lorena no lo quiere ver ni en figuritas a Jorge, por eso se escapa entre crateres y módulos espaciales abandonados en Ekathé 2. Jorge llora contra una roca verde cuvierta de musgo y fango. Parece un sapo llorón. Se siente mas rechazado e inseguro que nunca. La terrícola le rompió el corazón. Entonces, Martín se empieza a sentir mal. Su cuerpo se empieza a hacer evanescente y diáfano. Vomita líquido amniótico, y siente puntadas agudas en la boca del estómago. Se está destruyendo. Desapareciendo por su estupidez de querer precipitar las cosas, cuando todavía no son. Se siente un idiota, culpable de su propia extinción. Debe pensar algo ya o morirá irremisiblemente.

Lorena se encuentra oliendo flores ekathenses, de colores y olores innombrables e imposibles, cuando de repente aparece un ser rojo, parecido a un diablo pero gordo, y se presenta como Vil, residente vitalicio del planeta Ekathé. Se le acerca y se sienta al lado de ella. Lorena, con pollera hasta la rodilla, deja ver sus largas y esbeltas piernas, que son su fuerte. Vil, exitado, empieza a rozarla con sus manazas. Entonces, ella, con mucho asco y desagrado, le da un bofetón, pero Vil se posesiona e intenta violarla. En eso, Martín lo cita a Jorge en ese preciso instante y lugar, con la excusa de que Lorena lo espera para conocerlo.

Cuando Jorge ve la situación de intento de violación, piensa que es Martín con su traje naranja. Se acerca con ímpetu y le golpea la espalda a Vil, pero éste se da vuelta y le dice que se tome el palo si no la quiere ligar él también. Jorge al ver a la enorme bestia roja, se asusta tanto que casi se hace pis encima. Martín observa todo, mientras siente que se derrite como un cubito a la luz de la estrella Sirio. Pero Lorena le pide a los gritos a Jorge que la ayude por favor, y harto de esta situación, Jorge deja sus miedos atrás y vuelve a golpear a Vil en la espalda, entonces éste se da vuelta y le dice que va a cobrar fiero. Lo intima a Jorge para que golpeé de nuevo, entonces el muchachito, le tira un recto directo al estómago, pero Vil lo intercepta como solo un Interceptor puede hacerlo, a la velocidad del sonido, menos la mitad. Le dobla el brazo a la mitad y se lo parte en tres partes distintas. Jorge pega un alarido de dolor tan fuerte, que se oye desde la otra punta del pequeño planeta. Lorena, con mucho coraje, se tira encima de la enorme bestia colorada, y le da un puntapié en la nariz. Vil, enojado, la lanza por los aires, y cae, justo encimas de unas hortalizas rojas que amortiguan su caida, Vil se siente furioso, pero estalla en ridículas carcajadas al ver a la terrícola en el piso. Entonces Jorge se pone rojo de ira, mientras Vil mira lascivamente a Lorena, junta toda su fuerza mega protónica, y le da un trompazo con la mano izquierda, su mano mas pesada, y le parte la quijada a Vil, que cae desmayado al suelo.

Lorena se acerca a Jorge y lo abraza. Se siente agradecida y a la vez atraída por ese nerd intergaláctico que la salvó de ese monstruoso Vil, siendo que llevaba las de perder. Ambos se abrazan y se besan. Entonces, cuando parecía que Martín estaba por espilchar, recobra su ímpetu. Cuando se levanta para ir hacia sus futuros padres, ve una escena horrorosa. Jorge y Lorena, aprovechando el desmayo de Vil, empezaron a cercenarlo con cuchillos oxidados, cortándole todos sus miembros, y dejando la cabeza para el final. Vil, con su último aliento pide piedad, pero entonces, Lorena, loca de rencor y sed de venganza, le clava un tuvo mellado en medio de la garganta, y se regodea en orgíastico festín de sangre y líquidos. Luego, Jorge y Lorena se ponen a bailar desnudos alrededor del cuerpo mutilado y prendido fuego de Vil. Después tienen sexo interespacial de alto voltaje y fuerza.

Martín, mientras los mira, se pregunta a sí mismo si no habrá creado un monstruo, pero las reglas, son las reglas. El contrato se lleva adelante. Martín casa a sus padres, mientras su propia existencia, crece paralelamente en el vientre de Lorena. Cuanta locura, maldad y violencia, a lo largo y ancho de todo el universo. Una vez que nace, se ahorca con su propio cordón umbilical. Jorge y Lorena nunca supieron que bicho le picó a Martín, pero en su honor, por haberlos juntado, le pusieron Martín a su hijo recién nacido.
Fin...

By George McFly. 1985.


lunes, 5 de noviembre de 2012

Hasta siempre compañero


Hoy falleció Leonardo Favio (Fuad Jorge Jury) nacido en Luján de Cuyo, Mendoza en 1938.
Fue uno de los mas grandes artistas que dio la Argentina.
Actor, director, guionista, compositor y cantante.
Un hombre con una visión como pocos.
Sobre todo es muy destacable su incursión al mundo de la dirección de películas.
Se que es muy conocido en toda latinoamérica por su trayectoria como cantante popular, pero para mi sus películas son las que condensan lo mejor de su arte.
Ocho películas de ficción que son ocho frescos impresionistas, a la vez realistas, expresionistas, a veces algo kistch y sobre todo hechas con mucha pasión y cuerpo.

Requiem

Este año 2012 se llevó a mis máximos referentes artísticos.
Primero el 8 de febrero al músico y también gran artista Luis Alberto Spinetta, al cual yo quería mucho.
Ahora al gran director de cine Leonardo Favio, al cual también adoraba un montón.
Mis dos máximas pasiones, la música y el cine, vieron extinguida este año la llama de dos de sus máximos referentes en este país.
Dejan de ser simples hombres, vecinos en este caso, para convertirse en leyendas, mitos.
Solo puedo rezar por ellos. Solo puedo llorarlos.
Solo puedo agradecerles.
Gracias por la magia maestros!

(En la foto Leonardo Favio con Elsa Daniel, en la película "La mano en la trampa" de 1961 de Leopoldo Torre Nilsson).

miércoles, 8 de agosto de 2012

Lago de Martropía


Hoy se cumplen 6 meses de la desaparición física de Luis Alberto.
No así de su presencia simbólica. Su aura luminosa sigue vigente e iluminando el camino para aquellos que encontramos en su obra artística una guía, un camino a seguir.
Nunca traicionarse al impulso primigenio que vive en nosotros.
Siempre seguir y mirar por delante, el mañana mejor.
Su música es como un bálsamo para quienes lo admiramos, para los que encontramos en él al mayor referente de la música contemporánea argentina.
Un verdadero artista de pe a pa. Su ausencia pone en evidencia un escenario desalentador.
Pero en nosotros está mantener viva la llama de la poesía, de la magia, ese ruido de magia.
Y como dijera el poeta, como una teoría, una ecuación... "a mas merda, mas música y más lírica".

miércoles, 8 de diciembre de 2010

30 años sin la morsa

Hace 30 años John Lennon era asesinado frente al Dakota building en Nueva York por Mark Chapman quien le disparó 4 tiros en la espalda, luego de que Lennon le firmara un autógrafo.
Se iba así un verdadero peso pesado del rock y de la música en general, además de un tipo con mucho carisma y personalidad, polémico, luchador por la paz y lider indiscutido de Los Beatles.
John Winston Lennon nació un 9 de octubre de 1940 en Liverpol, criado en el seno de una familia típica inglesa y protestante.
Su padre hizo abandono de hogar y su madre lo dejó al cuidado de su hermana, la tía Mimí, pero luego retomaría el vínculo con su madre, hasta que al poco tiempo su madre muere.
La historia de Lennon siempre es polémica, y se dice que tuvo una infancia difícil, pero lo que si es seguro y es que John era especial, dotado de una sesnibilidad que le generó haber vivido las cosas como las vivió.
Su temperamento y su inclinación a la ironía y oficio de "tirabombas" se vería reflejado en las letras de sus canciones, las que luego de pasar por una evolución lógica donde primero cantaba "shalala nena te amo" pasaría a frases como "la vida es lo que nos sucede mientras estamos ocupados haciendo otros planes", etc.
El encuentro de Los beatles con Dylan sería clave para el cambio de este proceso hacia la evolución lírica, así como lo sería a su vez para Dylan hacia la evolución musical.
Lennon siempre se caracterizó por no caratearla, por decir las cosas que pensaba, desde decir en un concierto brindando a la realeza británica en plena beatlemanía "los de las plateas bajas pueden aplaudir, los de las plateas altas pueden sacudir sus joyas" hasta decir que eran mas conocidos que Jesús o devolver la orden de la realeza que lo hacía Sir.
Cuestión que Lennon siempre fue un petardero, un tipo que hizo músicas desde sus entrañas, que sus letras eran de una fuerza visceral y que vomitaba que lo pensaba sin ningún tapujo.
Esa sinceridad le costó en parte su vida, Chapman, un ser miserable con serios trastornos de personalidad fue sólo un instrumento que puso fin a una vida que emanó en 40 años de vida mucho fuego y pasión.
Yo recuerdo hoy a Lennon, y siempre, no sólo como un gran compositor y cantante, sino como el mayor referente social que devino del rock.

miércoles, 30 de junio de 2010

Con la bendición del gordo


Esperemos este sábado poder derrotar a los bárbaros germanos...

Los dioses están furiosos... Todo nos lleva a pensar que pedirán ayuda a sus terribles divinidades bárbaras...

No les tenemos miedo... Nosotros tenemos a Diós de nuestro lado...

Además el bueno del gordo (Soriano) nos da el ok desde el cielo...
Y es mucho decir de quien le metía goles a Borges jejeje...

lunes, 21 de junio de 2010

Manu Belgrano


Si vieras la voluptuosidad del barrio que lleva tu nombre, si vieras que las cosas ya no son como en tus tiempos. Si supieras que ya muy pocos recuerdan que el 20 de junio fué el día de tu triste y pobre deceso.

Si vieras las cosas que pasan hoy y si supieras que nadie se acuerda de tus logros cívicos y en el campo de batalla y de todo lo que hiciste por la patria grande.

Si vieras todo eso, si supieras todo esto y mucho mas, de seguro preferirías la fría urna conmemorativa que te cobija en la avenida que lleva tu nombre.

Desde Belgrano, te recuerdo... Gran capitán, querido Belgrano, un grande entre los grandes.

lunes, 31 de mayo de 2010

El adiós a otro grande y van...

Ahora se nos fué el actor Dennis Hopper... Pero que pasa che? Se están muriendo todos loco, los planetas se alinearon o se desalinearon, pero no se que carajo pasa...
Bueno Dennis Hopper fué un actor muy conocido por haber actuado de muy jovencito en Johnny Guitar y Gunfight at the Ok corral, dos westerns de finales de los 50's.
Luego incursionó en alguna que otra cinta de cine clase B, hasta encontrar su lugar como gurú de la generación rebelde de los 60's, como The trip e Easy rider junto a su amigo Peter Fonda.
Easy rider (1969) fué definitivamente su película mas importante, no sólo por ser la marca de toda una generación, sino por que además la escribió, actuó y dirigió.
Su papel de hippie pelilargo motoquero bigotón o simplemente "Billy" fué el mas simpático de la película, sólo opacado quizás por el fugaz pero excelente papel de Nicholson.
La película fué todo un éxito dentro de la contracultura norteamericana y hoy en día todavía es vista y admirada por las nuevas generaciones de jóvenes. Además de tener una excelente banda sonora, con todas las mejores bandas de la época.
Bueno también incursionó en otros géneros mas dramáticos y en los setentas dirigió algunas mas, pero sin el éxito de Easy.
A finales de los setentas tuvo un pequeño pero contundente papel en Apocalypse now (1979) junto a Martin Sheen, Marlon Brando, y Robert Duvall.
En los ochentas filmó varias películas mas como Rumble fish de Coppola y My science project que hace de profesor hippie, pero en 1986 hizo junto al extraño director David Lynch, Blue velvet en también uno de sus mejores papeles.
A finales de la década de los ochentas hizo Flashback junto a Kiefer Sutherland, una película en la que interpreta a un ex hippie perseguido por la policía, que fué un revolucionario en su tiempo, una especie de redención de su papel en Easy rider, con varios guiños a la película.
En los noventas continuó con una carrera con idas y venidas, altibajos y demases. Papeles como el villano de Máxima velocidad o Waterworld, opacaron un poco sus grandes logros.
Seguiría haciendo películas pero sus problemas con las drogas a veces y el alcohol, le darían una carrera intermitente de éxitos y fracasos.
Si bien empezó como el niño rebelde de los westerns clásicos, o como muchas veces el villano lunático, un rol que lo siguió toda la vida fué el del hippie sin reglas, libertario, que fué todo un símbolo y rostro de una época y generación.

lunes, 17 de mayo de 2010

La voz de Dio

El mundo de la música ha perdido a una de sus mejores cantantes. Ronnie James Dio, de origen italoamericano, Dio fue un pionero en el estilo clásico del cantante de Heavy metal, antes de él no había nada o solo esbozos.
Con Dio se inaugura a mediados de los setentas definitivamente el estilo de voz aguda y tono alto, clásico del metalero, como también el uso indiscriminado de los famosos cuernitos metaleros que todos hacemos en un tema cachengue.
Además de haber fundado bandas como Elf que a principios de los setentas, junto con tantas otras serían padres del metal.
Por su estilo, vestimenta, por sus amistades, y su prestancia, Dio parecía haber nacido mas en Inglaterra, cuna del metal por excelencia, mas que en Estados unidos.
Su fama y consagración llegó definitivamente a mediados de los 70's cuando unió fuerzas con el virtuoso y desairado ex guitarrista de Deep purple Ritchie Balckmore y fundaron Rainbow. Querían hacer algo bien pesado, potente, pero a la vez con estilo y misticismo. El resultado se completaria con 4 discos excelentes, Ritchie Blackmore's Rainbow (1975), Rising (1976), el en vivo On stage del 1977 y finalmente la consagración culmine con el disco Long live rock'n'roll del '78.
Dio en 1979 se iría, pero la banda seguiría tocando algunos años mas pero sin su cantante estrella las cosas nunca serían igual para Rainbow.
Por su parte Dio remplazaría a un despedido por segunda vez Ozzy Osbourne en Black Sabbath, la que era considerada la banda biblia del metal.
Su colaboración con Sabbath borró cualquier intento o idea de la prensa de remplazo, con Dio se inauguraba una banda distinta, otro Sabbath diferente al de las épocas de Ozzy.
El nuevo Sabbath es menos oscuro, mas rápido, más clásico, mas metalero a la "nueva ola" del metal en boga. Corría ya 1980, cuando sacaron unos de los mejores discos del Heavy metal, que es Heaven and hell. Un disco sin desperdicios, un clásico de clásicos, una joyita dentro del submundo metalero, como temas como Neon Knights, Lady evil, o el que le da título al disco.
Luego sacarían Mob rules en 1981, que sigue teniendo calidad y luego un en vivo, pero ya en 1983 estaría llevando adelante su propio trabajo solista con su banda DIO, logrando gran éxito con su primer éxito Rainbow in the dark.
Su último empredimiento lo encontraba tocando con dos viejos colegas de Sabbath, el también pionero del metal pero de la guitarra, Tony Iommi, y el pionero de las letras satánicas y bajistas endemoniado Terry Geezer Butler en una nueva banda llamada Heaven and hell.
Pero un maldito cáncer se lo llevó a los 67 años cuando todavía rockeaba como la hostia y cantaba, como Gardel, cada día mejor.
Dio... EL MEJOR CANTANTE DE HEAVY METAL, EL PRIMERO, EL ÚNICO!!

lunes, 10 de mayo de 2010

Homenaje a Mateo


Este es el modesto, humilde y pequeño homenaje "camafeístico" que Camafeos escritos le dedica al cantautor oriental del país vecino Uruguay...

Le dedicamos entonces esta entrada al gran músico y poéta Eduardo Mateo, el John Lennon (o Syd Barrett, como prefiera) uruguayo, nacido hace 70 años, fallecido hace 20 en tristes circunstancias. Su música acústica, pacífica, uruguaya, tranquila, de atardecer con mates y bizcochos... siempre resonará en los galpones ya inmateriales de las barriadas de Montevideo.. y Buenos Aires.


Acá les transcribo la letra del tema Cuerpo y alma, que luego fuera versionado y popularizado por Pedro Aznar:


"Alma al aras alas que pasan del ave que en vuelo anda

ama el alma en mantra alma del lugar noche y fogata

hazte luz y el fuego en llama llama al alma y canta canta -

canta y ama vive en cuerpo y alma canta -

sol de la naturaleza llama

Alma que al tramar tramas en mantras

haz que el luz aves alas as salve al cuerpo y alma

Alma nombre a Dios o al que es amigo fiel en sí

y a uno mismo voz del cuerpo y alma Canta -

pensamiento y ama el alma en mantra canta -

que en el cuerpo un templo guarda al alma"