Mostrando entradas con la etiqueta pelis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pelis. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Un clásico del Cine Shampoo y del verano




Existen toda una serie de películas que nos deleitábamos viendo cuando niños. Pelis que daban en los canales de aire y, si tenías cable, ahí también. Hablo de aquellas cintas dobladas al "Latino" con esas voces tan familiares y que por lo general eran de tramas simples, con chicos como protagonistas y sobre todo de aventuras. 
La lista sería interminable. Hay muchas de ellas que hoy nos serían insoportables de ver, otras podríamos verlas sin mayor inconveniente, pero estan las que siguen siendo buenas. 
Por lo general se suele bastardear bastante seguido al cine de películas infantiles, porque se considera casi un género menor en sí mismo. O se dice que los efectos quedaron viejos, o que la trama es demasiado simplona. En algunos casos es así, pero en otros, no, y se suele condenar a películas que siguen resultando divertidas como (casi) el primer día. Algunas películas como Viajeros (1985) puede que resulte ridícula, otra como La historia sin fin (1984) puedo entender que haya gente que piense que la peli envejeció mal (a mí me sigue gustando aunque no como cuando era chico) y otras, como de la que hablaré a continuación, se mantiene firme junto al pueblo. 
Uno de estos casos podría ser el Stand by me (1986), pero está fuera de discusión porque más que una película infantil se trata de un drama con preadolescentes. Con sus momentos de humor y aventura, si claro, pero tiene otro tratamiento como el tema de la muerte del hermano de Gordie, el cadaver que van a buscar, el maltrato del padre a uno de los chicos, en fin. Se nota que la historia está basada en una obra, en este caso una nouvelle del maestro Stephen King. Pero no, de la peli que hablo, no tiene mayor pretención. Es un caso de vindicación de "peli pochoclera de verano" como ya había hecho hace unos años en este mismo blog respecto de White water summer (1988) con Kevin Bacon. 
De la peli que voy a hablar es The sandlot (1993) o mejor conocida como "Nuestra pandilla" o como la anunciaban en el ciclo de cine shampoo del canal 13 en los noventas... "Cuidado! Hércules vigila". Nombre por demás absurdo y autocomplaciente. Pero de todos modos era simpático, quizás el más argento de todos los títulos posibles. 
La peli en cuestión trata de Smalls (Me matas Smalls!), un pibe de quinto grado que llega a una nueva ciudad, con su madre y flamante padrastro con el que no tiene mucho feeling. Hasta la peli podría ser una más del montón, una trama muy similar a Intensamente. Claro que es bastante anterior a la de Disney pero en fin, ese ese tipo de pelis. Chico nuevo en nueva ciudad, trata de adaptarse o sobrevivir al nuevo entorno. Sólo que aquí todo se da en el verano, es una peli de temporada veraniega, de vacaciones en la ciudad, etc. El pibe es un nerdie, pero nerdi en serio, de esos que saben construir cosas, que son re matemáticos, que son cerebritos bah... Cero deportes! Entonces, en un momento, la madre lo ve al pibe ahí, jugando en la oscuridad de su cuarto y lo manda a que salga, a que viva su infancia como un pibe normal y que se deje de joder un cachito en la casa todo el tiempo. El pibe, que no es tan boluchi como parece, capta la indirecta y sale a patear por el barrio. Que conste que el lugar, que no recuerdo como se llama, podría bien ser un pueblo más o menos grande del interior de Argentina. Pienso en Merlo, San Luis, ya que con unas montañas de fondo, calles amplias y pocos autos, me hace acordar a los dos o tres veranos que pasé allá en los 90`s, con flamantes amiguitos merlinos. Ese asunto de adaptarse, o de que te acepten, cuesta... o si que cuesta. Pero al final, todos terminamos por encajar, porque al final, sos uno más para el juego. 
Volviendo a The sandlot, Smalls va a donde nosotros llamaríamos el potrero, allí los pibes en vez de jugar al fulbo jugan al beisbo, que allá al norte es (o era al menos) el deporte más popular. Como siempre, había un grupito de chicos de barrio, que se la pasaban jugando y soñando con ser estrellas de dicho deporte cuando fueran grandes. Niguno descollaba demasiado, aunque tenían espíritu, excepto uno de apellido Rodriguez. Este personaje de apellido y rostro latino es medio el langa, o mejor dicho, el fachero y buen jugador. Pero a diferencia de lo que sería una peli yanqui típica, este flaco no es ni agrandado ni un forro. Al contrario, es un pibe bastante macanudo que desde el principio intenta que Smalls pueda incorporarse al equipo. Mientras el resto piensa que el pibe nuevo es un "pata dura" por decirlo en nuestros términos, Rodriguez se arma de toda la paciencia y logra que al final Smalls pueda devolver la pelota como una persona normal. 
Abro paréntesis. Reconozco que esta peli, al margen de lo nostálgico que pueda tener para los de mi generación, a mi me toca de alguna manera un poco más. Primero, el protagonista es un flacucho y rubiecito, un poco torpe pero que trata de hacer amigos. Al principio se rinde fácil pero luego, cuando ve que alguien (Rodriguez) le pone un toque de onda, entonces intenta dar lo mejor de sí. Es buen amigo y un poco ingenuo. Se morfa los cuentos de pueblo que le cuentan para asustarlo, pero un poco también se deja asustar, para que todo sea más divertido. Me recuerda bastante a mis diez años. Bastante bastante. Con la diferencia sólo del nucleo familiar diferente y que yo era un queso en matemáticas. Mi nerdeada iba por ver dibujitos, jugar con juguetes y leer historietas. Thats all. Cierro paréntesis.   
Bueno, para no hacer tan largo el asunto. En la peli, al final se van haciendo amigotes, Smalls y el resto de la variopinta pandilla. Creo que el personaje de Hamilton, el gordito, se lleva los mejores aplausos. Es el clásico gordito medio bardero, patoterito, pero que al final muestra que tiene un gran corazón. Y luego también el pibito de anteojos es muy gracioso. Creo que la escena en la que van a la pileta municipal es una de las mejores de la película. Con toda la pantomima del anteojudo que se hace el que se ahogó para que la guardavidas le haga respiración boca a boca. Es simplemente de lo mejor. Por la picardía y lo bien resuelto de todo el asunto. 
Otra escena memorable, cuando los vienen a patotear otro grupo de chicos que vienen todos empilchados como jugadores re pro. Los clásicos chicos populares del colegio que se hacen toda la película con que son re deportistas. En fin, hay toda una escena donde enfrentados, el gordito y el de la banda rival, un pendejito soberbio, se bardean hasta que Hamilton le tira la granada final: jugás como una nena. El insulto máximo. Hoy podría catalogarse esto como un chiste medio machista, pero en fin, la peli transcurre a principios de los sesentas y el chiste funciona perfecto. Luego se va a jugar a la cancha de los otros, que no es un potrero sino una cancha con todas las de la ley. Obvio ganan los protagonistas y se van a festejar a la noche a los juegos del pueblo. Esto también me parece una postal muy fiel a la vida nocturna de esos lugares donde uno pasaba el verano (si tenía suerte). Los pibes se suben a un Zamba, que es ese plato que gira elevándose y bajando. No sin antes ponerse a mascar tabaco. La definición es genial, se marean al son del clásico "Tequila" de The champs, y terminan vomitando todo el lugar. 
Como cierre o acto final, viene el asunto del perro. Que al final recién nos enteramos que se llama Hércules. Todo empieza una tarde calurosa donde Rodriguez compra una bola y la rompe del batazo. Entonces Smalls, ingenuo, dice que él tiene una pelota en casa, porque se ve que apenas les alcanzaba para comprar una. Smalls agarra una de las pelotas del aparador del padrastro que estaba firmada por Babe Ruth (como si fuera una pelota firmada por Maradona). Pero no les dice eso, el pibe solo pone la pelota porque quiere agradarle a los pibes. Él mismo batea y manda la bocha adentro de la casa de al lado. Donde el de anteojitos ya había contado al principio de la peli "la leyenda del perro" que ahí vivía. Un perro gigante y devorador de niños, la clásica. Cuestión que Smalls dice que quiere recuperar la pelota, que debe hacerlo. Todos se rien y dicen nah, ya fue, hacemos otra cosa. Pero no, Smalls se planta y dice que la pelota es de su padrastro y que una señora la firmó. Por Babe Ruth. Cuestión que cuando se enteran por quien estaba firmada todos se vuelven locos por recuperarla pero se encuentran con que el perro la tiene secuestrada en su perrera y no piensa largarla. Luego lo bardean por traer a la "canchita" una pelota así y a Smalls le cae la ficha de que no sabe nada de Béisbol y que su padrastro (y con razón) lo va a matar. El resto se conduele con el pobre Smalls y tratan de mil maneras posibles rescatar la bocha, pero es imposible. El perro siempre les toma el tiempo. Hasta que...
Rodriguez tiene un sueño que funciona como una revelación. Se le aparece Babe Ruth y le dice que vaya y agarre la pelota. Le dice que todos tenemos una chance en la vida, que la mayoría no sabemos ver la oportunidad, etc, etc... todo muy yanqui esa parte. Pero está bien, argumentalmente viene al pelo. Rodriguez se calza la casaca de capitan y líder y hace lo que el resto no se animaba. Saltar la cerca y agarrar la pelota para salir rajando de ahí. Bueno, viene toda la cosa del duelo con el perro, la huída y persecución por todo el pueblo de Hérculos corriendo a Rodriguez. Clásico. 
Al final, vuelve y se cae la cerca arriba del perro. Lo ayudan a salir y bueno, el perro era buenote. Entran a la casa y el dueño no es otro que James Earl Jones, el gran negro de la voz de oro. Y le tipo era un copado total, les cuenta que había sido bateador, (mejor que Babe), pero quedó ciego de un pelotazo en la cabeza... Nunca escuché un caso así pero bue, todo puede ser. Al final les regala una pelota con las firmas de todo el equipo a cambio de que vayan a visitarlo de vez en cuando al pobre viejo hermitaño. Final feliz. Claro que el padrastro lo deja castigado, pero bueno, también queda agradecido por la bola que le consiguió. Empiezan a jugar y se empiezan a llevar mejor y blabla. La escena final es un clásico, muestra a cada uno de los chicos pasando la pelota y desapareciendo mientras Smalls (el narrador de la peli) cuenta que fué de la vida de cada uno de ellos. Al final el único que terminó siendo jugador profesional es, obvio, ni más ni menos que "Jet" Rodriguez. Y Smalls es locutor en la cancha... medio raro teniendo en cuenta que Smalls era un super nerd de la ingeniería, pero en fin. Quizás ser locutor lo hace más feliz. La cuestión es que parece una peli medio pavota (y lo es) pero tiene ese no sé que de las pelis de aquellos años, que de alguna manera se entrelazan con nuestra infancia y dejan un nudo lindo en nuestro corazón, para siempre.       

domingo, 2 de octubre de 2022

ARGENTINA. 1985

Ayer fuí a ver la película "Argentina 1985" dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Norman Briski y gran elenco. 

Visto y considerando que la película está pensada para un público más masivo a nivel local e internacional, pienso que está bastante bien lograda y lo celebro. Es cierto que hay cosas como cierta ficcionalización sobre las vidas de los personajes como en el caso de la familia de Strassera que parecen un poco edulcoradas y parecen más para lograr empatía con el fiscal que otra cosa, pero está bien, es un recurso válido cuando una película está basada en hechos reales. Para que sea más llevadera, se le debe otorgar cierta "humanidad" a los personajes que los acerque el gran público y más con una temática tan dura como la que ofrece Argentina 1985.

Creo que desde todo punto de vista técnico la película es inobjetable. Forma parte de ese extraño subgénero de películas sobre juicios e investigaciones judiciales (películas de Derecho). Pero también es una película política, como casi todas, pero ésta es de esas que son bastantes directas. A ver... no es una película sobre un juicio por la tenencia de un pibe o un asesinato o u abuso. Es por al abuso de poder por parte de aquellos que primero detentaron contra la democracia para luego, desde ese lugar, entregarse a todo su sadismo y crapulencia. Hablamos de la Junta Militar que hizo en el golpe en Argentina en 1976 y que ejercieron todo tipo de violeaciones de lesa humanidad hacia su ciudadanía: secuestros clandestinos, torturas, violaciones, sadismo extremo y asesinatos de las formas más horribles, y todo en campos clandestinos de concentración. Esto le pasó a miles y miles de argentinos, que a estas altura es lo de menos si fueron 30.000 o mil quinientas personas. Un accionar así sólo puede ser repudiado por la mayoría de la sociedad. Una terrible persecución política que se dió también en otros países de Latinoamérica en un plan orquestado desde Estados Unidos y los sectores más reaccionarios de cada país. 

Cuando se destapó la olla, al volver la democracia a finales del año 1983, la sociedad argentina no pudo hacer más la vista gorda. Tuvo que reconocer el horror cuando empezó a salir por todos los medios y en ese momento crucial de la historia es cuando transcurre esta película que cuenta de una manera bastante ordenada y sin contratiempos como fue el proceso que llevó a los militares responsables al banquillo de acusados en un hecho histórico a nivel mundial donde una corte civil juzgó a los militares asesinos de su país. Es cierto que para quienes conocemos todo el cuento, después vendrían indultos y cosas espantosas pero bueno, ese es otro cuento y supongo que quedará para otro momento. De momento, la película se regocija en contarnos ese momento único de nuestra historia cuando metimos en cana a los militares. 

En esta historia no existen héroes, ni Strassera, ni Moreno Ocampo, ni la Corte Suprema, ni nadie más. Sólo existe una tragedia argentina, víctimas, asesinatos sin juicio, y culpables de estos hechos. Del otro lado existe una justicia que actúa al respecto o no. Creo que si bien es un hecho histórico, no debemos más que esperar que ante hechos así la justicia actue siempre sin arbitrariedad ni banderías políticas. 

Por otro lado, la película está muy bien actuada, bien hecha y lograda. Espero que las salas argentinas se llenen hasta que todos la vean porque más allá del hecho histórico en sí, creo que la película plantea cuestiones que se relacionan con nuestra actualidad, donde ser de derecha de pronto se volvió cool otra vez, donde los políticos de derecha son una especie de rock stars antí política que desprecian nuestra historia y que buscan la estupidización de las masas, siendo los jóvenes votantes quienes apenas se imaginan que fue todo ese rollo del proceso. Creo que está bueno que tomen contacto y consciencia de la gravedad de todo ese asunto, sin darle mucha vuelta al asunto. Debemos dejar de romantizar a los villanos como personajes cool de película Hollywoodense. La gente que busca el sufrimiento de su pueblo no merece otra cosa que el más fuerte rechazo y condena popular, para siempre. Creo que debemos tener cuidado con eso que MAría Elena Walsh llamaba "El país de no me acuerdo", ese concepto tan claro de que a los argentinos no nos gusta que nos muestren las cosas feas de nuestra sociedad y menos si en algún momento apoyamos todo eso, quizás sin mala fé. Y ojo que entiendo que muchos argentinos, sobre todo más grandes, esten cansados de que la clase política los decepcione. Pero tampoco se puede ser tan obtuso de negar alto tan terrible y traumático para la sociedad como lo fué la dictadura militar y sus crímenes de lesa humanidad, que espero queden siempre condenados por la totalidad del pueblo argentino, salúd!

lunes, 30 de enero de 2017

El compromiso espacial



A través de asteroides, planetas, estrellas, galaxias, causares, y otras formas intergalácticas de energía e inmanencia, se encuentra Jorge, un tipo vulgar, colgado de un planeta chiquito y olvidado. Juega con sus androides de última generación. Es el último espécimen de los legendarios druidas bálticos del terreno de mas allá de toda verdad escondida y el valle del tiempo y la muerte.

Acá está Lorena, una chica un poco tímida, que le gustan las películas de cine arte, la música indie, y las pinturas de jóvenes pintores desconocidos. Se dedica a descubrir nuevos talentos para una galería de arte. Y le va bien, dentro de lo posible. En su micromundo de cine, música, artes plásticas y novelas beatniks, ella tiene su refugio de toda la maldad del mundo. Pero se siente triste y sola.

Entonces, acortando todas las distancias espacio temporales, llega Martín, el hijo futuro de ambos, pero parece que viene con una misión. No le interesa avisarle a los grandes líderes mundiales del desastre termonuclear que se avecina. No, ni tampoco advertir de la posibilidad de detener los desastres climáticos que en breve se aproximan. Lo único que le impide el sueño a Martín, es que sus padres se conozcan, lo conciban y lo críen. Un poco egoísta Martín, pero quién puede decirle algo.

La cuestión es como hacer para hacer posible el encuentro entre Jorge, un alien alienado intergaláctico espacial, y una terrícola hipster, aburrida, anteojuda y flaca como Mary Poppins.
Entonces, haciendo uso de toda su tecnología futura, Martín, acorta la distancia de ambos, materializándolos en un planeta intermedio llamado Ekhaté - 2.

Jorge, no sale de la sorpresa, y Lorena duerme, es muy probable que haya perdido los zapatos. Por eso, Martín le explica a Jorge que aquella que ve ahí dormida es el amor de su vida, que abandone las prácticas onanistas con andriodes de una buena vez. Jorge no necesita ser muy convencido, se enamora al instante de la jóven terrrícola, pero no se anima a tomar la iniciativa. Entonces Martín dice que si no le habla y la conquista, le derretirá el cerebro. Martín se presenta como Darth Vader, del planeta Vulcano, un planeta inexistente. Jorge, toma la decisión de hacer algo al respecto.

Cuando la joven terrícola Lorena despierta, se encuentra con la visión de Martín, con escafandra, le dice que el futuro de la humanidad depende de ella. Fué extraída de su planeta para vivir un tiempo lejos, mientras la humanidad irremediablemente se autodestruye, tener hijos con otro especímen similar a ella, y entonces repoblar el planeta Tierra. Ella dice que odia la sola idea de tener hijos, menos que menos con un desconocido espacial. Además odia a los niños, odia a los hombres y odia a la humanidad. Martín se da cuenta que la operación no era tan fácil como él sospechaba.

Lorena no lo quiere ver ni en figuritas a Jorge, por eso se escapa entre crateres y módulos espaciales abandonados en Ekathé 2. Jorge llora contra una roca verde cuvierta de musgo y fango. Parece un sapo llorón. Se siente mas rechazado e inseguro que nunca. La terrícola le rompió el corazón. Entonces, Martín se empieza a sentir mal. Su cuerpo se empieza a hacer evanescente y diáfano. Vomita líquido amniótico, y siente puntadas agudas en la boca del estómago. Se está destruyendo. Desapareciendo por su estupidez de querer precipitar las cosas, cuando todavía no son. Se siente un idiota, culpable de su propia extinción. Debe pensar algo ya o morirá irremisiblemente.

Lorena se encuentra oliendo flores ekathenses, de colores y olores innombrables e imposibles, cuando de repente aparece un ser rojo, parecido a un diablo pero gordo, y se presenta como Vil, residente vitalicio del planeta Ekathé. Se le acerca y se sienta al lado de ella. Lorena, con pollera hasta la rodilla, deja ver sus largas y esbeltas piernas, que son su fuerte. Vil, exitado, empieza a rozarla con sus manazas. Entonces, ella, con mucho asco y desagrado, le da un bofetón, pero Vil se posesiona e intenta violarla. En eso, Martín lo cita a Jorge en ese preciso instante y lugar, con la excusa de que Lorena lo espera para conocerlo.

Cuando Jorge ve la situación de intento de violación, piensa que es Martín con su traje naranja. Se acerca con ímpetu y le golpea la espalda a Vil, pero éste se da vuelta y le dice que se tome el palo si no la quiere ligar él también. Jorge al ver a la enorme bestia roja, se asusta tanto que casi se hace pis encima. Martín observa todo, mientras siente que se derrite como un cubito a la luz de la estrella Sirio. Pero Lorena le pide a los gritos a Jorge que la ayude por favor, y harto de esta situación, Jorge deja sus miedos atrás y vuelve a golpear a Vil en la espalda, entonces éste se da vuelta y le dice que va a cobrar fiero. Lo intima a Jorge para que golpeé de nuevo, entonces el muchachito, le tira un recto directo al estómago, pero Vil lo intercepta como solo un Interceptor puede hacerlo, a la velocidad del sonido, menos la mitad. Le dobla el brazo a la mitad y se lo parte en tres partes distintas. Jorge pega un alarido de dolor tan fuerte, que se oye desde la otra punta del pequeño planeta. Lorena, con mucho coraje, se tira encima de la enorme bestia colorada, y le da un puntapié en la nariz. Vil, enojado, la lanza por los aires, y cae, justo encimas de unas hortalizas rojas que amortiguan su caida, Vil se siente furioso, pero estalla en ridículas carcajadas al ver a la terrícola en el piso. Entonces Jorge se pone rojo de ira, mientras Vil mira lascivamente a Lorena, junta toda su fuerza mega protónica, y le da un trompazo con la mano izquierda, su mano mas pesada, y le parte la quijada a Vil, que cae desmayado al suelo.

Lorena se acerca a Jorge y lo abraza. Se siente agradecida y a la vez atraída por ese nerd intergaláctico que la salvó de ese monstruoso Vil, siendo que llevaba las de perder. Ambos se abrazan y se besan. Entonces, cuando parecía que Martín estaba por espilchar, recobra su ímpetu. Cuando se levanta para ir hacia sus futuros padres, ve una escena horrorosa. Jorge y Lorena, aprovechando el desmayo de Vil, empezaron a cercenarlo con cuchillos oxidados, cortándole todos sus miembros, y dejando la cabeza para el final. Vil, con su último aliento pide piedad, pero entonces, Lorena, loca de rencor y sed de venganza, le clava un tuvo mellado en medio de la garganta, y se regodea en orgíastico festín de sangre y líquidos. Luego, Jorge y Lorena se ponen a bailar desnudos alrededor del cuerpo mutilado y prendido fuego de Vil. Después tienen sexo interespacial de alto voltaje y fuerza.

Martín, mientras los mira, se pregunta a sí mismo si no habrá creado un monstruo, pero las reglas, son las reglas. El contrato se lleva adelante. Martín casa a sus padres, mientras su propia existencia, crece paralelamente en el vientre de Lorena. Cuanta locura, maldad y violencia, a lo largo y ancho de todo el universo. Una vez que nace, se ahorca con su propio cordón umbilical. Jorge y Lorena nunca supieron que bicho le picó a Martín, pero en su honor, por haberlos juntado, le pusieron Martín a su hijo recién nacido.
Fin...

By George McFly. 1985.


domingo, 4 de mayo de 2014

Porque amamos tanto El padrino



The godfather (1972) película de Francis Ford Coppola, que ya tiene mas de cuarenta años. Que pasa con está película? que tiene? porque nos gusta tanto? porque despierta tanto fanatismo, sobre todo en el género masculino?
Estas y otras preguntas trataremos de responder aquí. Propongo una serie de razones por las cuales El padrino es la película número uno de la platea masculina.

LA HISTORIA.
Bien situada en el seno de una familia italoamericana, donde los códigos y la familia lo son todo.
Basada en la novela homónima de Mario Puzo, quien además colaboró en la escritura del guión lo que le da al filme mayor aproximación a la novela.
Lo que hace es tocar tópicos en los cuales todos nos sentimos identificados. La amistad, el amor, la traición, la familia, los códigos, el orgullo, la pasión, la ira, la frialdad, la venganza, la culpa, el dolor, la melancolía, etc.
Relaciones entre parejas, hermanos, padres e hijos que tratan de protegerse siempre, aunque todo en demasía. Exageradamente, pasionalmente. Bien a lo tano.

Los personajes.
Partiendo de lo bien definidos que estan los personajes, por parte de Puzo, pasamos a la también excelente caracterización de los actores, que es un verdadero dream team.
Desde el pater familias Don Corleone, protagonizado por Marlon Brando, uno de los mejores actores del cine, haciendo uno de sus mejores papeles, sino el mejor.
Al Pacino, que tanto en la película como en la vida real, empieza como un ignoto y para cuando termina el film, es otra persona. Salió de la nada para convertirse en el todo. A partir de esta película, el actor haría la misma curva ascendente y descendente que su alter ego Michael Corleone.
Y la nada menos apreciable actuación de James Caan, haciendo de Santino. El tano cabrón, calentón, peleador, enojón, pasional, bardero, mujeriego, come pasta y divertido. Un papel que Caan le hizo honores hasta el final. También su mejor actuación lejos.
Robert Duvall que ya tenía algunos papeles principales, como por ejemplo THX, la primer película de George Lucas, amigo de Coppola. Aquí es el consiglieri, (consejero), hijo adoptivo de Vito Corleone. Un gran actor haciendo un gran papel.
Y la hermosa Diane Keaton en su primer papel importante como relevante actríz, haciendo el papel de la pobre Kay. única testigo directa de la transformación de Michael.
Y luego están Conny, la hermana, Fredo, tremendo personaje, Luca Brasi, que actúa poco pero da pavura. Moe Greene, Barzini, Sollozo, Fat Clemenza y Tezzio, y hasta el florista Enzo. Todos son altísimos personajes, hechos por grandes actores.

Las enseñanzas.
Todo lo que te deja la peli es increíble. Como se pierden a veces de vista las cosas mas fundamentales como los primeros afectos, en detrimento de la vanidad y el regocijo principal.
Toda la película es una oda a la importancia que le da la comunidad a la familia y a lo imposible que es a la vez no superponer los propios intereses.
Se recalca siempre "lo personal" de "los negocios". Sonny toma todo como un ataque personal, pero Michael mas frío entra en el juego actuar meramente por cuestiones de negocios.
Sonny es un romántico a la antigua. Mas como su padre. Vive del deseo inmediato y de las reacciones e impulsividad del momento, lo cual lo llevarán irremediablemente a un final violento.
Michael no comete el mismo error y se mantiene frío, calculador. Reemplaza el lugar que su padre y su hermano mayor dejan, modernizándose a los nuevos tiempos que corren.
Su escape a Sicilia solo lo transforma mas. Se fue habiendo dado su primer paso hacia el mundo de su padre, pero el asesinato de su amor en Italia, su verdadero amor puro y salvaje, lo convertirán en una persona fría que cuando vuelve le pide fríamente a su antigua novia que se case con él.
Y con ese regreso viene la matanza del antiguo amigo de la familia Tezzio, Moe Greene, las cinco familias, el malísimo Barzini, y hasta el esposo de su hermana, responsable de la muerte de Sonny.
La relación padre e hijo es otro punto importante en la película. Como Vito los quiere mucho a sus tres hijos, y como quiere cosas distintas para cada uno de ellos. Siempre les enseña cosas y como comportarse en un mundo que apenas están conociendo.
Creo que es algo que una mujer no puede entender del todo, así como un hombre no puede entender del todo Sonata otoñal de Bergman, y esa relación de madre e hija, que yo particularmente no entiendo.

Podríamos seguir sacando mil cosas respecto de esta película, pero lo que tiene es algo definitivamente serio que increpa a los hombres mas que a las mujeres. Es la historia de hombres, alrededor de sus creencias, de lo que ellos consideran es llevar adelante una familia, lo que son sus valores como el honor, el orgullo y la lealtad.
Por eso nos gusta mas a nosotros que a ellas.
Por eso y por que hay muy buenas escenas de violencia. Del tipo de violencia que le gusta al hombre. La física. La mujer opta por la violencia verbal. No justifico, solo digo lo que ya todos saben.

martes, 2 de julio de 2013

La magia del cine


Una de las cosas que mas amo en mi vida es el cine. Es un amor tan antiguo que ya no recuerdo cuando empezó. Mis mas remotos recuerdos se remontan a la sensación de haber visto imágenes de Volver al futuro (1985) con el doc Brown y ese casco con luces que detenta en la primer peli y una imagen de Superman IV de 1987, donde empieza que a una mina le serruchan la cabeza o algo así. Pero no estoy del todo seguro. Si recuerdo que en el 89 fui a ver con mi madre Pie pequeño, mientras mi viejo lo llevo a mi hermano a ver la primera de Batman de Burton.
Sin embargo lo que si mas recuerdo con cariño de mis tempranas visitas al cine son la sensación que me generaba cuando antes de empezar la peli pasaban las placas de las productoras. Recuerdo muy fuerte la del planeta de Universal, también había una que me gustaba mucho donde aparecía unas pirámides. Pero sobre todo el castillo de Disney siempre me impresionó mucho al punto de que entre la música y esa imagen de un mundo de fantasía con la estrella cruzando el cielo de atardecer, me generaban esa sensación llamada "piel de gallina".
Simplemente amaba esa placa de Disney. Mis recuerdos me llevan a cuando era muy pequeño e iba con mis padres a ver alguna de las pelis de Disney que todo el mundo iba a ver al cine Los Ángeles en Callao y Corrientes. En las instalaciones del viejo cine (hoy devenido teatro) había antiguos juegos donde unos Dumbo, Pinochos y Peter panes de plástico gastado, nos miraban pasar a los chicos desde una cerca. Eran como reliquias de un pasado glorioso. Los recuerdo con gran estima y añoranza.
Con el tiempo el cine me siguió gustando con verdadera pasión y mi gusto fue madurando y creciendo a medida que crecía mi modesto cuerpecito, pero siempre amé y amo aún, cuando voy a ver una peli de Disney y la misma placa me saluda antes de la película. La misma que cuando era chico y me hacia sentir que estaba entrando a un mundo mágico. Me genera el mismo efecto y me sigue poniendo la piel de gallina. Por esas cosas yo creo que se habla de la magia del cine. No por los efectos o solo por lo que pueda pasar en las películas. La magia del cine es todo eso y mas. Es esa placa de Disney que me sigue haciendo sentir como cuando tenía cuatro o cinco años y miraba mi primer peli de Disney.
Por todo eso amo y seguiré amando al cine.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Piratas, corsarios y bucaneros


Los días de lluvia como los de hoy, tienen para mi un aire especial. Me recuerdan viejas historias de piratas y los asocio directamente con mis juegos de infancia.
Por aquellos años, para mi, las historias de piratas me resultaban fascinantes. Como también las fantásticas, las de caballeros y las de astronautas.
Gran influencia en esto tuvieron las películas de Peter Pan, Hook (estrenada en 1991) y que tuvo gran impacto en mi y las celebraciones de la Expo '92, donde se recuperaba un espíritu de época. Además de otras películas mas viejas como Capitan Blood con Errol Flynn. Sin embargo la peli que mas afecto mi pasión por el mundo "piratesco" fue sin dudas Los Goonies. Ya hable miles de veces de aquella película que marcó mi infancia, pero siempre es bueno rescatar algo de eso.
En dicha peli de 1985, la cual yo habré visto 5 o 6 años después en VHS, un grupo de chicos que vive en un pueblo del norte de la costa oeste de Estados Unidos, decide ir a buscar un tesoro que supuestamente se encuentra escondido en alguna parte de los acantilados del lugar.
Es la típica. Encuentran un mapa de casualidad. Se mandan. Tienen miedo. Se suman las chicas. Aparecen los malos, que son un ladrones de banco (los piratas de la actualidad), y finalmente consiguen algunos diamantes que les permite salvar el pueblo de las garras de un crápula magnate que quiere comprar el pueblo y echar a sus habitantes.
Creo que el ambiente lluvioso de esa peli, mas estar jugando a los piratas algún día lluvioso de mi infancia, al abrigo del calor de mi hogar, crean este ambiente idílico que relaciona ciertas tardes lluviosas como la que se vive hoy, con aquellos lejanos y felices recuerdos de infancia.
Otra clara y vital influencia es la de los Playmobil, juguetes que tenían su propio mundo. Había Playmobil cowboys, heladeros, astronautas, policías, indios, caballeros y claro, piratas. En 1993, cuando cumplí diez años recibí el barco pirata de los playmobil y eso sello mi amor pirateril para siempre. Otras películas sobre bucaneros y el mar que amé, pueden ser La isla del tesoro en sus diversas versiones, 20000 leguas de viaje submarino, Piratas de Polanski, y las tardías Piratas del Caribe. Quedando siempre con la leche de viajar al mar Caribe alguna vez y tomar ron en alguna isla antillana.

jueves, 19 de julio de 2012

Kurosawa's dream, "La sombra del guerrero"


Akira Kurosawa es el padre del cine japonés. Es su mentor y a la vez su padrino.
Akira es la ensoñación hecha cine. Es un mar de mitología japonesa.
Los 7 samurais son imperecederos. Es el continuo trajinar contra la marea de cobardes de la sociedad.
El héroe mítico irremplazable por el otro, el otrito. El vago recuerdo de una figura que nunca fue.
3 historias, 3 ópticas distintas, una nueva forma de hacer cine. Ideas que se tomarán prestadas.
Un padre y sus hijos. Las luchas intestinas, peleas fraticidas y el dolor de un padre abandonado.
Todo esto contado desde los fondos de una villa japonesa donde se teje el infortunio y la habladuría.
De pronto una princesa es perseguida y un mercenario la protege en una fortaleza escondida.
Todo termina cuando el recuerdo de Hiroshima se hace presente en el pueblo del visitante americano.
Un viejo, camina la antigua siberia y se encuentra con sus hermanos blancos del norte.
Todo confluye en una serie de sueños que van desde la niñez, pasando por Van Gogh, hasta un pueblito de bellas fuentes termales.

viernes, 6 de julio de 2012

Gimnasio Cobra Kai




Daniel es nuevo en el barrio. Quiere hacer amigos pero es un poco "nene de mamá". Usa jopo y se hace el karateca. Los pibes del barrio dicen que es medio bobito, pero le dan una oportunidad al bueno de Daniel.

Usa pantalones de jogging grises. Tiene poco gusto para vestirse. Mas bien diríamos que tiene cero onda. Es flaquito, morochito y usa la bicicleta mas ñoña del condado, de esas con los acolchaditos azules alrededor de los caños.

Daniel una noche decide hacerse el banana enfrente de unas chicas que estaban en la playa. Sus amigos sienten verguenza ajena y se hacen los que no lo conocen.

De pronto llegan los chicos malos, que son unos gomas terribles también, y le dan una paliza a Daniel, por hacerse el poronga con las chicas.

Daniel jura vengarse en nombre de todos los ñoños de aquellos abusadores que se aprovechan de los nerds y los "cero onda" como él.

Sin embargo recibe reiteradas palizas de este grupito que se la pasa pegándole al recién llegado como forma de atenuar así una vida sin sentido, sin desafíos y llena de comodidades que tienen estos niños bien.

Daniel se acerca entonces a un gimnasio llamado Cobra Kai, para aprender bien el karate y cagar bien a palos a los abusadores para así quedar como el mas poronga y bajarse aunque sea a una mina.

En el gimnasio Cobra Kai están todos los gomas que le pegan. Cuando lo ven entrar con su pésimo gusto para vestirse, todos se le cagan de risa en la cara y Daniel sale corriendo y gimoteando como nena.

Daniel se rompe las pelotas. Se contacta con el chino loco de la guerra que es encargado en su edificio y le compra un par de chumbos. Vuelve al gimnasio y los caga matando a todos. Después se pega un corchazo.



Fin.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El vengador de los latinos

Robert Rodriguez es un verdadero vengador de los latino americanos en Estados Unidos. Mas allá de que guste o no su cine estrafalario y super exagerado y pochoclero, creo que puedo decir sin temor a equivocarme que estamos ante un director de la talla de Tarantino, Spike Lee o el mismo Scorsese.
En que baso mi hipótesis?... bueno, los hechos hablan por si solos. Acabo de terminar de ver Machete, la última entrega de este Texano loco, hijo de inmigrantes mexicanos.
La película es explosiva, como todas las que hace y si uno repasa su producción puede afirmar sin temor a equivocarse que es uno de los directores mas efectivos y taquilleros que hay.
A Rodriguez no le interesa redimir el lugar del latino (o específicamente del mexicano) en la sociedad yankie, como si un poco lo hizo en su momento Spike Lee con la comunidad negra.
Rodriguez explota el absurdo de la acción hasta sus últimas consecuencias, va mas allá de donde va en ese sentido muchos directores como Tarantino, amigo y muchas veces productor asociado de este, aunque con diálogos menos brillantes.
Reivindico el cine de Robert Rodriguez por que muestra una calidad y sinceridad y sobre todo capacidad de entretenimiento como pocos (veáse El mariachi, La balada del pistolero, 4 rooms, Érase una vez en México, Sin city, Planet terror, etc).
Si, las tramas son simplistas, lineales y las historias siempre son sobre un renegado contra el mundo entero, por lo general, políticos corruptos y narcos que matan a alguien querido. Pero ¿cual hay?... o sea, está perfecto, con Robert Rodriguez no te quedas dormido, la pasas bien y te entretiene durante dos horas que en definitiva es para lo que fue inventado el cine como fin primero, la dispersión y entretenimiento. El que quiera grandes aforismos y fórmulas sobre el sentido de la vida que lea filosofía o que se haga budista o quizás mejor que se dé un baño de agua fría, por que eso no existe.
Prefiero mil veces las películas de Rodriguez que todas esas pelis pretenciosas que hay ahora sobre niños conflictuados, que entran en la mente de tal, que develan sueños místicos y viajes pseudo mágicos relacionados con lo profundo del ser... bah! del yogurt Ser será por que esas pelis son aburridas, malas, pretenciosas y encima no dicen un carajo.
Vamos Robert, seguí así... yo te banco!!

jueves, 17 de junio de 2010

Back to nineteen eighty five !!


Encendido... control... generador principal... instrumento micrófono...


.... tpijodihf´piahdfia...


¿Que fue eso?... ¿rock and roooll?

SEEE!! que ganas de enchufar rock a mi vida de nuevo..

jueves, 30 de julio de 2009

Cine mute (una nueva impresión)

El cine mudo como muchos ya saben fue el primer cine y nació, como éste, a finales del siglo 19 con los franceses hermanos Lumiere.
Las primeras películas son muy obsoletas, o sea, tratan básicamente de la toma de escenas cotidianas como las ya clásicas del "tren que pasa", "hombres tirando un muro", etc, etc.
Pero paulatinamente fueron adquiriendo mas peso y empezaron las historias, sobre todo adaptaciones de obras clásicas de Shakespeare, por ejemplo.
Mi intención no es hacer un breve resumen de la historia del cine ni mucho menos, pero quería empezar por situar el esquema de situación.
Una peli clásica de principios del siglo 20 fue "De la tierra a la luna" basada en la novela homónima del escritor francés de aventuras Julio Verne.
Una escena harto conocida es la del cohete que llega a la luna, que es una cara, y le cae en el ojo (como podrán apreciar en la foto).
Muchas películas clásicas de cine mudo podría empezar a nombrar ahora pero creo que muchas de ellas merecerían una entrada aparte por cada una.
Sólo mencionare al pasar muchas de las mas clásicas y que vi, como Nosferatu, El gabinete del dr. Caligari, El golem, Othelo, La pasión de Juana de Arco, La huelga, El acorazado Potemkin, Octubre, Metropolis, El perro andaluz, Entreacto, A propósito de Niza, El hundimiento de la casa Usher, Tiempos modernos, El ring (de Hitchcock) y bueno los cortos de Buster Keaton, etc, etc, etc.
En fin, todo el gran cine mudo de todos los tiempos, obviamente que me quedé corto, pero bueno puse a grandes rasgos las pelis que recuerdo haber visto.
Todo esto en realidad, mas allá del merecido homenaje al cine mudo que me debía, era para recalcar el excelente trabajo que vi hace poco en la película argentina La antena (2007) del director Esteban Sapir, un reconocido fotógrafo.
Bueno saliendo de tal vez lo obvio, que tiene una excelente fotografía, la película toma muchos elementos del mejor cine clásico de la era muda.
Por ejemplo desde ciertos guiños a filmes clásicos como la cara de la luna (misma peli de foto), o uno muy evidente a Metrópolis, donde uno puede tomarlo como plagio, pero claramente lo toma como un homenaje que es lo correcto.
La historia en si está buena y me recuerda por momentos a "Ciudad en tinieblas" (perdonen que hoy no ponga los títulos originales pero me olvidé el manual inglés-español en el tren), y también un poco al intento de cine de efectos y ciencia-ficción que se intentó con La sonámbula, sólo que en esta ocasión la intención no se quedó en eso y salió bastante bien parada.
La antena entonces es el intento logrado de un director relativamente nuevo y poco conocido por poner al cine mudo, superado en su momento por el sonido como algo natural, otra vez en foco obteniendo un resultado agradable a los ojos, y muy entretenido.
Tiene sus cositas que no me gustaron mucho, como algunas actuaciones durangas como la del nene o el uso de símbolos ya demasiado usados como una esvástica fuera de contexto sólo para identificar a los "malos" y una estrella de David para los "buenos". Pero bueno mas allá de eso que me parece realmente de sobra, la peli esta muy buena.
En definitiva un combo exitoso que si bien acá no tuvo la repercusión que merecía es una película muy premiada a lo largo del mundo que pasan hasta en la televisión británica y hasta la podes comprar allá!... increíble.
Bueno eso fue todo, un pequeño homenaje al cine mudo y una breve reseña a la película argentina que vi el fin de semana, La antena.

martes, 26 de agosto de 2008

Pacino Pacino !!

Mucho puede decirse sobre este gran actor de cine y teatro nacido en NY, USA, en 1940, llamado Al Pacino. Pero quisiera enfatizar en el trabajo de este artista del 7º arte en una película que vi el otro día y que me gustó mucho. La peli en cuestión es "Scarecrow", una película de 1973 dirigida por el poco conocido director Jerry Schwarzberg, quien lo dirigió en su primer filme "Panic in the needle park" de 1971, sobre unos adictos a la cocaína y a "las agujas".
Scarecrow muestra a un Al pacino alejado de su reciente éxito del año anterior con "The godfather" de Coppola, y vemos a un personaje muy distinto al Michael Corleone mostrado con gran maestría en la saga mas famosa de la mafia italiana.
Scarecrow muestra a un italiano también pero nada mas lejos de ser un mafioso o el mismo el italoamericano modelo y policía honesto que muestra en otra peli de 1973, Serpico.
En Scarecrow Pacino es un "joven" que se encuentra en el camino con otro busca vidas, Gene Hackman, y que deciden viajar juntos y poner un lavador de autos en Pittsburgh.
Al Pacino debe pasar primero por Detroit para dejarle un regalo al hijo que nunca conoció y que supone tiene 5 años y que como no sabe si es varón o nena, le compró un veladorcito.
El pasado de Pacino es simple, su novia se ve quedó embarazada, los dos eran muy jóvenes y entonces él se asustó y huyó embarcándose por 5 años, eso si, mandándole plata a su novia para que críe a su hijo/a del cual no sabe nada. Cuando regresa evidentemente quiere conocer a su hijo y "enmendar" el daó causado al niño y a su madre.
Pacino, a diferencia de su compañero, no es violento ni agresivo y se muestra como alguien confiable, humorista, y hasta medio "naiff", ya que tiene actitudes medias infatiles, cayéndole muy bien a su amigo, pero sobre todo se muestra muy católico y respetuoso de la iglesia, la religión y todo lo que con ello implica.
En el medio de la peli pasan muchas cosas, como que caen presos por una pelea en una bar, estándo recluidos un mes, en donde a Al Pacino se lo quieren violar y su amigo (Hackman) se venga.
Una vez afuera llegan finalmente a Detroit donde vive la ex novia de Pacino, y cuando está en la puerta, por miedo, prefiere llamar antes por teléfono y la ex lo atiende con mucho odio y resentimiento y cuando le pregunta por su hijo, la mujer le dice que murió antes de nacer e indicándole que no pudo ser bautizado lo cual significa que "por su culpa" no va a poder ir al cielo, ah si y que iba a aser un varoncito le dice. Todo eso mentira ya que muestran al nene, muy parecido a Al Pacino jugando con autitos en el suelo.
Pacino corta el teléfono y la escena que sigue es genial, primero parece atónito, pero luego cuando Hackman le pregunta como le fué, le dice que todo bien, que es un varón y que no hace falta ir, se muestra felíz y eufórico, con ganas de festejar.
Luego están en una fuente jugando con unos niños y Pacino está muy eufórico, entonces agarra a un nene y se lo lleva a adentro de la fuente. La madre se queja y su amigo le saca al nene.
Pacino está desencajado y hace incoherencias hasta que se queda totalmente quieto, agarrado a una estatua. Acto seguido su amigo lo lleva al hospital y le dicen que Pacino está catatónico y que lo van a llevar a un hospital psiquiátrico.
La moral religiosa de Pacino explotó y le agarró un ataque esquizofrénico del carajo. La peli termina ahí y con Gene Hackman pagando un voleto de ida y vuelta a Pittsburgh, para supuestamente ir a buscar la plata que tenía en un banco ahí y rescatar a su amigo de las manos de los matasanos.
Muchas son las pelis de Pacino en las cuales descolla y que podría decir muchas cosas como las antes mencionadas y también Scarface, Carlitos way, Tarde de perros, Perfume de mujer, Author author, etc, etc, pero me pareció habalr de esta que es poco conocida y que me pareció muy interesante como un papel y una actuación poco usual en él, y a la vez muy buena y convincente.
Grande Al Pa !.. idólo total junto a grandes como Brando, De Niro, Hoffman o Kirk Douglas.