Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

La ciencia ficción y el humor

Existen diferentes tipos de ciencia ficción: dura, blanda, cyberpunk, steampunk, hay utopías, distopías, ucronías, y podemos seguir con una larga lista. Pero más allá de géneros y subgéneros, estilos y abordajes temáticos, hay un tema que no suele abundar en el género y sobre todo que no se lo suele mencionar mucho y este es el humor. 

A lo largo de la historia de la ciencia ficción, que podríamos decir que es un género (casi) tan antiguo como la literatura misma ya que deviene de aquellas historias fantásticas que ya existían en la antigüedad. Desde La Odisea de Homero, pasando por las Historias verdaderas de Luciano de Samósata, hasta el siglo XVII con el Somnium de Johannes Kepler.  

Pero sería con el poeta francés Cyrano de Bergerac, pocos años después de aquel delirio lunar del astrónomo Kepler, que la narrativa de viajes espaciales tomaría "vuelo" y sobre todo, un sello propio, caracterizado por un uso satírico del relato. En los "Viajes a la Luna y al Sol", Cyrano narra viajes imposibles en globo hacia los astros, con un fuerte condimento, el humor. Cyrano no se toma en serio, todo es absurdo y en base a eso juega con las locuras de sus personajes. 

Medio siglo después, sería un escritor irlandés quien incurriría en el estilo de la fantasía satírica con su afamado Viajes de Gulliver. Ya sabemos como es el humor satírico inglés, bueno, a eso habría que agregarle el humor irlandés, elevado a la décima potencia. 

Luego pasaría un buen tiempo hasta que el humor y la ciencia ficción se cruzaran ya que en el siglo XIX la cosa era más solemne. Los autores estaban más cerca de las teorías evolucionistas y nadie quería quedarse atrás y menos, haciendo de eso una parodia. 

Pero en el siglo XX, la ciencia ficción ya se llamaba ciencia ficción, y el humor volvería a ser tenido en cuenta, sobre en la segunda mitad del siglo, una vez superados los horrores de la Segunda Guerra. 

Uno de los autores del que menos se esperaba que retomara el tono satírico dentro del género era un polaco que había escrito unas novelas de ciencia ficción (casi) dura, a principios de los años 50. Sería con su Diarios de las estrellas (1957) que Stanislaw Lem se convertiría en leyenda. Las historias espaciales de Ijon Tichy por el universo. Donde las historias tienen un claro tono paródico ya que al personaje le pasan cosas hilarantes y ridículas. Muy similares a algunas de las aventuras del serial Rick y Morty, por mencionar un ejemplo. 

Marciano vete a casa (Martians go home) de Fredric Brown es una novela de 1955, que ya desde el título nos adelanta de alguna manera el tono paródico de la misma. En un mundo occidental invadido por la paranoía anticomunista que personajes como Edgar Hoover o Joseph McCarthy (y avalados por el presidente Eisenhower), se daban el lujo de fomentar en una sociedad norteamericana que no paraba de consumir y hundirse cada vez más en la superficialidad de su propia mentira que era la American way of life en los años cincuenta, que a la vez se encargaban de bajar como modelo para que el resto de los países del mundo alineados (como nosotros, su patio trasero). Pero en medio de todo este embrollo y en plena guerra fría, autores como Fredric Brown escriben novelas donde se ríen de todos. En Marciano vete a casa, un escritor de ciencia ficción está bloqueado (un clásico tópico de autores bloqueados), y de repente la Tierra es invadida por unos seres verdes y chiquitos, sobre todo etéreos, que se la pasan invadiendo nuestra privacidad a toda hora y en cada momento. Esta novela es un clásico de la ciencia ficción satírica y es en verdad desopilante e imperdible. 

Poquito después vendrían novelas de Kurt Vonnegut como Las sirenas de Titán, Cuna de gato, Matadero Cinco, Desayuno de Campeones, Payasadas y demás, que se van alejando de la ciencia ficción para ser directamente paródicas.  

Finalmente, sería el inglés Douglas Adams y su saga de novelas del Autoestopista galáctico (1979), quien terminaría de afianzar la comunión de humor y ciencia ficción para siempre, con novelas cómicas, hilarantes, deudoras de lo mejor de la unión de estos géneros. Aunque el humor mas que un género sería un tono, pero bueno, se entiende...

También podrían mencionarse series y películas como Volver al futuro, Hombres de negro, Dr Who, Futurama, el mencionado Rick y Morty y muchos otros, pero de momento solo me interesaba recordar la unión literaria de la ciencia ficción con el tono humorístico. Ya que no solo hay que recordar la parte solemne y seria del género y recordar que también hablar del espacio, los viajes espaciales, viajes en el tiempo, robots que hablan, alienígenas espiando nuestras tonterías, etc, es bastante ridículo de por sí, y si bien son cosas que le interesan a la humanidad de los, al menos, últimos dos mil años pero que también es entretenimiento, aventuras, tiro lío y cosha golda! 

viernes, 28 de agosto de 2020

The red Planet: Rick Wakeman


1) Informe frío:

Y un buen día volvió el hombre de la capa, porque Wakeman acaba de sacar un nuevo disco, The Red Planet, con la English rock ensemble (English y no British como siempre le dije). Ahora, este hombre de 71 años de edad sigue componiendo y grabando discos. El tipo no para, no puede, es imparable. Rick Wakeman, ex tecladista de Yes, es un músico bastante prolífico. A lo largo de cinco décadas, el británico sacó (casi) cincuenta discos, lo que daría un rango de disco por año (sin contar colaboraciones con Yes u otros artistes). En fin, creo que por lo que más es conocido es por su participación definitiva en los mejores tres discos de Yes (aunque The Yes album, sin Wakeman, es tan bueno como los tres siguientes).  Además, tiene una carrera en solitario bastante prolífica, aunque con muchos altibajos). Sus obras más recordadas son Six wife of Henry xiii, Journey to the centre of the earth y subsecuentes trabajos en los setentas. En los 80 da traspiés. Se mete en el soundtrack de películas, algunas buenas como Crimes of Passion, otras más mediocres o "de formula" como la música de los mundiales '82 y '86. Pero no se puede negar que a Rick Wakeman le falten ganas y energía de grabar discos nuevos (casi) todos los años.

2) ¿Y quién es Rick Wakeman?

Sin embargo, a nadie le importa Rick Wakeman (o casi). Es un músico que no se toma en serio, empezando por él mismo. Vistiendo atuendos medievales, Wakeman parece un freaki de esos que se juntan en parques para actuar juegos de rol, disfrazados como caballeros (como en la peli Role models). Rick hace algo similar sobre el escenario, se cuelga una capa como si fuera un superhéroe decadente. Quizás de jóven buscaba llamar la atención con esas capas, dando aspecto de elfo endemoniado (Alto borrachín). ¿Y ahora? Haciendo exactamente lo mismo, o sea lo que se le canta. Esa libertad, ya de por sí, es envidiable. Sabe que es un ridículo y que su música épica con moogs y mini moogs es hermosamente nerd y banal. Pero pasó por diferentes etapas: Música ambiental de películas clase b, clase menos b, etc... Discos más clásicos de solo-piano, que no están tan mal, pero que cansan un poquito al rato, y son poco atendidos (al menos en Spotify, donde tiene muchos menos oyentes que Turf...)

3) No es serio, pero es genial

Nadie espera mucho de Rick Wakeman, mejor dicho me corrijo... nadie espera absolutamente nada. Y es probable, que sea el único que se lo toma en serio. Pero no puedo evitarlo, es un placer culposo, hermoso placer. Pero de verdad, creo que Wakeman hace lo que quiere, y como el ideal nietzscheano de la tercer transformación, es como el niño de espíritu libre. Ya tiene ese flequillo corte taza, cachetotes y música de temática cuasi infantil. O quizás me gusta por que me identifico con esa cabellera lacia ridícula, solo que a mí no me da el cuero de dejarme el pelo hasta la cintura. Parecería más al tío cosa que otra cosa (bing!) Y con esos gustos inconfesables por las clásicas nerdeadas.
Ojalá la gente le pasara más bola (hay discos que tienen menos de 1000 escuchas) a un tipo que ha sido y demuestra seguir siendo, uno de los músicos más únicos y especiales de su tremenda generación. Me encantaría que de un día para el otro, la gente se volviera loca por escuchar todos sus discos, y rompieran la marca de la música más escuchada del momento en las redes.
Pero sé que es una quimera, y una boludez también. Como decía Chaz Palmintieri; Nobody cares...

4) El disco en cuestión

La cuestión, es que sacó, con su "banda soporte" desde los 70s (algo así como lo es Crazy Horse para Neil Young), un disco clásico de rock progresivo.
Es como si de pronto el escritor William Gibson sacara un libro nuevo, tan groso como Neuromante. Parece imposible, pero no lo es. Salvando las distancias, el ejemplo sirve para dimensionar el suceso.
"The red planet" tiene todo lo que le hizo famoso. Rock instrumental, temas de entre 5 y 7 minutos y uno un poco más largo. Mucho sonido de mini moog, que para los amantes del rock progresivo, un mini moog bien puesto puede llegar a ser orgásmico. Como para los amantes de los violeros super estrella como Joe Satriani cuando se manda un solo bien rapidín o épico a lo Steve Vai. Algo similar... Y por último, la temática nerd. En este caso, un disco que roza la ciencia ficción, aunque como no hay letras, no sabemos su temática específica, más que parece un disco dedicado a Marte, (el planeta rojo) escenario de mil historias fantásticas de todo tipo. En principio, los temas tienen nombres de diferentes regiones de Marte, lugar donde nos hemos tomado el pequeño atrevimiento de nombrar las regiones de un planeta que no nos pertenece (como tampoco nos pertenece la Tierra, bah). Pero ahí está Rick, poniendo la lupa en un escenario de tópico nerd, con rock progresivo del clásico. Los temas son todos bastante parejos, aunque el primero se destaca por sobre el resto (diría el señor Mandino). El disco oscila entre el instrumentalismo de Six wifes, y la temática espacial de No earthly conection (1976), pero todo con un sonido más moderno y remozado. Pero bastante símil analógico... !Hasta la tipografía y el diseño de tapa es algo con pretención 'retro' seventies!
También, hay que decirlo,  con la cuarentena uno está más abierto a escuchar cualquier disco nuevo que saque alguien que 'maomeno' nos guste un cachito.
Pero reitero una vez más si, que recomiendo la escucha del nuevo disco de Rick Wakeman.
En fin, que puedo agregar... a escuchar!

Puntaje: 4 Carminskis ****/5

domingo, 10 de mayo de 2020

Los 130 libros de ciencia ficción más importantes que tenes que leer



1- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick.

2- 1984, de George Orwell.


3- 2001: Una odisea espacial, de Arthur C. Clarke.


4- 20.000 Leguas de viaje submarino, de Julio Verne.


5- Amos de títeres, de Robert A. Heinlein.

6- A Wrinkle in Time, de Madeleine L’Engle

7- Babel-17 de Samuel R. Delany

8- Bajo la piel, de Michel Faber.

9- Campo de concentración, de Thomas M. Disch.

10- Camisas rojas, de John Scalzi

11- Cántico para Leibowitz de Walter M. Miller Jr.

12- Carbono alterado, de Richard K. Morgan

13- Choque de nieve, de Neal Stephenson

14- Cita con Rama, de Arthur C. Clarke.

15- Contacto, de Carl Sagan.

16- Crash, de J.G. Ballard.


17- Criptonomicón, de Neal Stephenson.

18- Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.

19- Cuna de gato, de Kurt Vonnegut.

20- Diarios de las estrellas, de Stanislav Lem.

21- Dune, de Frank Herbert.

22- En las montañas de la locura, de H. P. Lovecraft

23- El cuento de la criada, Margaret Atwood.

24- El día de los trífidos, de John Wyndham.


25- El fin de la eternidad, de Isaac Asimov.

26- El fin de la infancia, de Arthur C. Clarke.

27- El hombre demolido, de Alfred Bester.

28- El hombre en el castillo, de Philip K. Dick.


29- El hombre-mujer, de Joanna Russ.

30- El invencible, de Stanislav Lem.


31- El juego de Ender, de Orson Scott Card.

32- El laberinto de la luna, de Algis Budrys.

33- El largo camino hacia un planeta pequeño y enojado, por Becky Chambers

34- El libro del día del juicio final, de Connie Willis.

35- El libro del nuevo sol de Gene Wolfe

36- El marciano, de Andy Weir

37- El mundo de cristal, de J. G. Ballard.

38- El mundo invertido, de Christopher Priest.

39- El mundo sumergido, de J. G. Ballard.

40- El palacio de la eternidad, de Bob Shaw.

41- El planeta errante, de Fritz Leiber.

42- El quinto día, de Frank Schätzing.

43- El rebaño ciego, de John Brunner.

44- Hacedor de estrellas, de Olaf Stapledon


45- El señor de la luz, de Roger Zelazny

46- El sindicato de policía Yiddish, de Michael Chabon.

47- En alas de la canción, de Thomas M. Disch.

48- Estación de tránsito, de Clifford D. Simak.

49- Eón, de Greg Bear

50- Estrella roja, de Aleksander Bogdanov


51- Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.

52- Fiasco, de Stanislav Lem.

53- Flores para Algernon, de Daniel Keyes.

54- Forastero en tierra extraña, de Robert A. Heinlein.

55- Fuentes del paraíso de Arthur C. Clarke

56- Fundación, de Isaac Asimov.

57- Génesis, Poul Anderson.

58- Gigantes durmientes, de Sylvain Neuvel

59- Guerra Mundial Z, de Max Brooks

60- Héroes y villanos, de Ángela Carter.

61- Historia cero, William Gibson.

62- Historia del futuro, de Robert A. Heinlein.

63- Hyperión, de Dan Simmons.

64- Invernáculo, de Brian W. Aldiss.

65- Justicia auxiliar, de Ann Leckie

66- La carretera, Cormac McCarthy.

67- La chica mecánica, Paolo Bacigalupi.

68- La ciudad y las estrellas, de Arthur C. Clarke.

69- La edad del diamante, de Neal Stephenson

70- La feria de las tinieblas, de Ray Bradbury.

71- La guerra de las salamandras, de Karel Capek.


72- La guerra de los mundos, de H. G. Wells.

73- La guerra interminable, de Joe Haldeman.

74- La guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams

75- La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.

76- La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin.

77- La máquina del tiempo, de H. G. Wells.


78- La mota en el ojo de Dios de Larry Niven y Jerry Pournelle

79- La muerte de la hierba, de John Christopher.

80- La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger.

81- La mujer que cae, de Pat Murphy

82- La naranja mecánica, de Anthony Burgess.

83- La nave estelar, de Brian W. Aldiss.

84- La quinta temporada, de N.K. Jemisin

85- La rueda celeste, de Ursula K. Le Guin.

86- La sombra errante, de Brian Stableford.

87- La tierra permanece, de George R. Stewart.

88- La voz de los muertos, de Orson Scott Card.

89- Las estrellas mi destino, de Alfred Bester.

90- Las sirenas de Titán, de Kurt Vonnegut.

91- Limbo, de Gene Wolfe.

92- Líneas muertas, de Greg Bear.

93- Lo que el tiempo se llevó, de Ward Moore.

94- Los cuclillos de Midwich, de John Wyndham.

95- Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin.

96- Picnic extraterrestre, de Boris y Arkadi Strugatski

97- Los hombres paradójicos, de Charles L. Harness.

98- Los propios dioses, de Isaac Asimov.

99- Marciano vete a casa, de Fredric Brown.

100- Marte rojo, Kim Stanley Robinson.

101- Más que humano, de Theodore Sturgeon.

102- Mercaderes del espacio, de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth.


103- Metro 2033, Dmitry Glukhovsky.

104- Mundo anillo, de Larry Niven.

105- Neuromante, de William Gibson.

106- Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro.

107- Ojo de gato de Andre Norton


108- Parábola del sembrador, de Octavia E. Butler

109- Pórtico, de Frederik Pohl.

110- Puerta al verano, de Robert A. Heinlein.

111- Rascacielos, de J.G. Ballard.


112- Ready Player One, de Ernest Cline.

113- Reina de los ángeles, Greg Bear.

114- Slaughterhouse-Five, de Kurt Vonnegut

115- Solaris, de Stanislav Lem.


116- Solo un enemigo: el tiempo, de Michael Bishop.

117- Tau Zero, de Poul Anderson.

118- El planeta de los simios, de Pierre Boulle

119- La noche de los tiempos, de René Barjavel

120- Tiempo de Marte, de Philip K. Dick.

121- Todos los sistemas rojos, de Martha Wells

122- Todos sobre Zanzíbar, de John Brunner.

123- Tropas del espacio, de Robert A. Heinlein

124- Ubik, de Philip K. Dick.

125- Un mundo feliz, de Aldous Huxley.


126- Una princesa de marte, de Edgar Rice Burroughs.

127- Un niño y su perro de Harlan Ellison

128- Valis, de Philip K. Dick.

129- Venus más X, de Theodore Sturgeon.

130- Yo, robot, de Isaac Asimov.

domingo, 28 de julio de 2019

La ciencia ficción en el rock



Muchas son las colaboraciones entre mundos, al parecer, ajenos como el de la música y la literatura. O la pintura y la música o arte y literatura, etc. Pero son mundos afines, se tocan, se nutren entre sí para dar vida a nuevas obras, nuevos engendros que tienen todo lo que nos gusta. A veces salen bien y a veces salen horripilantes, pero es parte de la idea misma de experimentar, de mezclar la paleta.
A continuación, detallaré como algunas canciones de rock se mezclan en su idea o concepto con las temáticas del género literario de la ciencia ficción. 
No es nada novedoso, se hace desde casi los inicios del rock. Género que nació a mediados de los años cincuenta, cuando la ciencia ficción vivía su década dorada de auge y popularidad. 
Son géneros, dentro de la música y la literatura, que comparten muchas ideas y cosmovisiones de un mundo mejor, mas adelantado o también, sirven como excusa para vaticinar y alertar sobre futuros distópicos terribles. Sobre todo a partir de la década de los 60s con todo el movimiento de la contracultura hippie, que algunos alucinados vieron en el género una forma de combatir "al amo". Todo esto en el contexto de la carrera espacial, el Apolo 11, y novelas como Forastero en tierra extraña de Heinlein o El señor de la luz de Zelazny. De hecho el propio Philip Dick tuvo su acercamiento al movimiento contracultural, seducido por sus viajes lisérgicos y la música de Grateful Dead, entre otros.  
A continuación, veremos letras influenciadas por el género. Muchas quedaran afuera, como es el caso de muchas canciones de Led Zeppelin, quien su letrista insignia estaba muy influenciado por Tolkien y su Tierra Media. Pero decidí dejar géneros cercanos de lado. Lo mismo discos conceptuales como Viaje al centro de la tierra de Rick Wakeman, o Yo robot de Alan Parson's Project, aunque cabe mencionarlos. 

A continuación los mejores temas para mí (por orden cronológico), de rock con lírica de ciencia ficción:

1- MR. SPACEMAN - THE BYRDS- (1966) Esta canción es rara en el sentido de que la música no es para nada espacial, no tiene el ambiente carácteristico de una música que denote el género en cuestión. Es un tema corto, casi una ranchera un poco psicodélica, pero como cuenta la visita de un alienígena es súper clásica y no puede faltar.

2- ASTRONOMY DOMINE - PINK FLOYD (1967) Es difícil elegir una canción de esta banda. Elijo ésta en particular porque es la primera con la que abren su primer disco. Un tema de spacerock psicodélico al taco. La letra es un poco difusa, como la mente de Syd Barrett debido al ácido, pero eso hace la canción mas misteriosa y espacial.  Pero las voces por megáfono, el sonido en fin, memorable. Otra podría haber sido Set the controls for the heart of the sun, un tema de tinte mucho más oscuro. Gran tema también.

3- 2000 LIGHT YEARS FROM HOME- THE ROLLING STONES (1967) Lejos de ser una banda que nos transporte a mundos lejanos, ésta parece ser la excepción a la regla en la enorme discografía Stone. Un tema de su disco más psicodélico y lisérgico Their satanic majestic request. Por eso no extrañan otros temas del mismo como 2000 man o In another land. En una viaje lisérgico interestellar nos veremos por los rincones de Aldebarán.

4- SPACE ODDITY- DAVID BOWIE- (1969) Bueno, de este músico se podría hacer un compilado único (como el que ya hice en este mismo blog de Spinetta y la ciencia ficción). Bowie tiene tantas canciones referidas al género literario que es casi imposible elegir una. Desde sus inicios, el Duke ha mostrado interés e influencia de la ciencia ficción en sus letras. (Hasta el disco Diamond dogs está inspirado en la novela 1984 de Orwell). Pero es imposible no encabezar esa maravillosa lista con este gran tema acerca del ya famoso astronauta el Mayor Tom, que a esta altura se erigió como todo un personaje del género debido a la retro alimentación en la cultura popular.
Otras menciones del mismo artista: Life on Mars?, Starman, Sufragette city, TVC 5, etc, etc.

5- STARSHIP- PAUL KANTNER JEFFERSON'S STARSHIP (1970) Este tema cierra el disco Blows against the Empire, un disco conceptual de los ex miembros de Jefferson Airplane, una de las bandas emblema del acid rock de los sesentas. En esta versión, cambian el Aeroplano por una Nave y deciden irse lejos. Un disco raro que vale la pena escuchar. Es casi una novela, bastante ácida, acerca de un grupo de aventureros que deciden escapar de la Tierra, fatalmente destruida, buscando algo más allá. De hecho, llegué a este disco por una mención en el libro Empotrados o incrustados de Ian Watson. Vale la pena la inmersión. Paul Kantner era claramente un apasionado del género, de hecho gran parte de su discografía, esta atravesada por líricas de temáticas espaciales.

6- PIONEERS OVER C- VAN DER GRAAF GENERATOR (1970) Para los amantes de la ciencia ficción dura, acá nos alejamos ya un poco de la psicodelia norteamericana y entramos de lleno en el progresivo inglés, género dentro del rock que se llevaría bastante bien con las temáticas de ciencia ficción, debido a esos sonidos de sintetizadores que dan mucho nave espacial, además de los temas largos, complejos, muy ambientales y con grandes momentos de oscuridad. Van Der Graaf es una banda poco conocida o apreciada dentro del mundo rock. Pero las extrañas letras de Peter Hammill y sus potentes saxos hicieron de esta banda un punto alto en el prog rock. Pioners over C es sobre unos astronautas que viajan  a la velocidad de la luz y caen prisioneros del tiempo, perdidos entre la nada y la eternidad.

7- STARSHIP TROOPER- YES (1971) No, no es una adaptación de la novela de Heinlein, pero bien podría serlo. Sister Bluebird, es el nombre de la nave protagonista en esta épica canción clásica de la gran banda de rock progresivo Yes. A mi gusto, es de mis preferidas de todo el listado, pero como estoy yendo en orden cronológico más que nada, bueno, queda en el puesto siete al fin. El recuerdo de los viajeros espaciales de su madre Tierra, el invierno, el verano y todas las cosas hermosas que se pierden para siempre en el espacio tiempo.

8- ROCKET MAN- ELTON JOHN (1972) Es casi una revisión de Space Oddity de Bowie, pero se vale por sus propios medios. La historia es la clásica despedida de aquel ser que debe abrazar la soledad del espacio por fuerza mayor. Pero nadie parece terminar de sentirse a gusto mas que en un solo lugar, y después de haber estado surcando la galaxia, no hay nada como estar en casa. De todos modos, es un gran gran tema. Muy emotivo.

9- WATCHER OF THE SKIES- GENESIS (1972) Bueno, otro tema de antología por una banda de prog rock. Acá vuelven a unirse los dos mundos para lograr esta especie de cuento acerca del observador venido del espacio. Su relevamiento no es nada bueno. Ve nuestro mundo muriendo y al borde del colapso. Nada muy diferente a lo que vería en cualquier momento de la historia de la humanidad, siempre pendiendo de un hilo, al filo de la destrucción y el desastre. Dato de color, cuando Genesis tocaba este tema, en la hermosa y teatral era Gabriel, Peter se disfrazaba con un traje entre espacial y vampiresco, mientras sostenía un tubo de luz violeta. Hermoso.

10- '39 - QUEEN (1975) Acá, el astrofísico y también amante del género Brian May se despachó con este temazo de estilo folkie donde cuenta como en el año ¿39?, unos viajeros parten a recorrer la galaxia en busca de un planeta que los salve, pero al volver por sus seres queridos, del planeta ya casi no queda nada y aunque ellos apenas envejecieron, el resto es polvo y ceniza.

11- PARAÍSO SIDERAL- ARCO IRIS (1975) Venimos ahora un poco hacia tierras australes con esta banda de rock progresivo argentina liderada por Gustavo Santaolalla. Una extraña canción que habla de planetas lejanos donde poder ir a vivir. Es parte del disco conceptual Agitor Lucens V, una de las obras mas ambiciosas del grupo y del rock argentino de los 70s. Un poco rebosante de new age y ufología para mi gusto, pero esta bastante bien. El disco tiene momentos de fuerte intensidad y oscuridad que hacen que siga siendo un disco escuchado y valorado en su particular estilo. Otra mención destacable de la banda es Canción de cuna para el niño astronauta de 1970.

12- EL ANILLO DEL CAPITÁN BETO- INVISIBLE (1976) En esta fantaciencia de Spinetta se cuenta la odisea de un astronauta improvisado que surca la galaxia en su precaria nave hecha con los restos de un colectivo. Quizás no sea ciencia ficción dura, pero el mensaje no deja de ser hermoso y por demás poético. Hay muchas otras canciones del flaco con tintes ciencia "ficcionescos" ya mencionados en este mismo blog. Pero como con Bowie, elegí la canción para mi más icónica del músico en cuestión.

13- THE SPACEMAN- RICK WAKEMAN (1976) Como parte del disco conceptual No Earthly connection, esto ya es el colmo de la nerdeada afín. El rock progresivo en su expresión más burda si se quiere. Sintetizadores al palo todo el tiempo, viajes espaciales a cagar. El disco ya harta y peca de empalagoso en lo nerd. Pero, quizás por cuestiones personales que no vienen al caso lo banco y lo pongo en la lista, pero reconociendo que ya es una exageración. De todos modos, como en todos esos primeros discos del ex tecladista de Yes, hay momentos de gran disfrute, pero no es de extrañar que un año después estallara el punk en Londres en protesta contra todo esto que ya había llegado a niveles exagerados de parafernalia. De todos modos, placer culpógeno no se le niega a nadie.

14- THE ROBOTS- KRAFTWERK (1978) Ya saliendo un poco del rock progresivo, nos encontramos con estos alemanes, padres de la música electrónica (por decir algo) y este notable disco llamada The Man Machine. Todo el disco (el mejor de la banda para mí) es una joya. Los vuelos instrumentales de oscura y electrónica densidad nos sumergen en un mundo frío de robots donde los ejecutantes mismos de la banda parecen haber cumplido el sueño del hombre bicentenario de Asimov, pero al revés. We are the robots...
También podría mencionarse Computer blue de la banda de 1981, y hasta otras bandas alemanas con ese juego entre espacial y robótico, pero todo no se puede.

15- PANTALLA DEL MUNDO NUEVO- RIFF (1982) Otra canción de una banda argentina, pero en esta ocasión toca el rock pesado de la mítica banda Riff de Pappo. Una letra del batero Michel Peyronel que nos pinta un escenario apocalíptico bastante gris y oscuro. Además la voz de Pappo detallando aquella visión desoladora es única e imperdible. Las consecuencias de ver películas como Warriors y Mad Max.

Otras Menciones destacadas (porque pinto el hambre) y de seguro hay muchas más que quedan afuera:

-Purple people eater- Sheb Wooley (1958)
-Cuando llegue el año 2000- Los gatos (1968)
-It came out of the sky- Creedence clearwater revival (1969)
-Moonchild- King Crimson (1969)
-Iron Man- Black sabbath (1970)
-Master of the universe- Hawkwind (1971)
-Space truckin'- Deep Purple (1972)
-Astronomy- Blue oyster cult (1974)
-Serenade- Steve Miller band (1976)
-2112- Rush (1976)
-Flight of the Moorglade- Jon Anderson (1976)
-Chico cósmico- Raúl Porchetto (1977)
-Walking on the Moon- The Police (1979)
-Mr Roboto- Styx (1983)
-Vuelta por el universo- Cerati-Melero- (1992)
-Subterranean homesick alien- Radiohead (1997)
-Fett's vette- Mc Chris (2001)
-Yoshimi battles the pink robots- The flaming lips (2002)
-Robot rock- Daft punk (2005)
-Mi próximo movimiento- El mató un policía motorizado (2008)

domingo, 24 de junio de 2018

Nueva Narrativa Contemporánea de Ciencia Ficción Argentina



Como era de imaginar, faltaba una segunda parte. Quizás mucho mas sustanciosa y generosa que la anterior y es que, en los últimos años, el género cobró fuerza y vigor, sobre todo con las nuevas generaciones, que escriben una ciencia ficción, no desde el nicho, sino desde la lógica de todo género literario que muta acorde a los tiempos que corren. Estos, a continuación, son algunos ejemplos de la Nueva Narrativa contemporánea con cierto toque o dejo de ciencia ficción moderna o actual.

Guillermo Saccomanno
- "El oficinista" Novela. 2010.

Juan Terranova
- "El vampiro argentino" Novela. 2011.

Federico Falco
- "Cielos de Córdoba" Nouvelle. 2011.

Luciano Lamberti
- "El loro que podía adivinar el futuro" Cuentos. 2012.

Hernán Vanoli
- "Las mellizas del bardo" Nouvelle. 2012.
- "Cataratas" Novela. 2015.
- "Pyongyang" Cuentos. 2017.

Martin Felipe Castagnet
- "Los cuerpos del verano" Novela. 2012.
- "Los mantras modernos" Novela. 2017.

Michel Nieva
- "¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?" Cuentos. 2013.
-"Ascenso y apogeo del imperio argentino" Novela. 2018.

Sebastián Robles
- "Las redes invisibles" Cuentos. 2014
- "Apuntes sobre Philip K. Dick" Ensayo junto a Juan Terranova. 2017.

Carlos Godoy
- "La construcción" Novela. 2014.

Sergio Bizzio
- "Dos fantasías espaciales" Cuentos. 2015.

VVAA
- "Los fuegos de Orc" Poesía. 2016.

Juan Diego Incardona
- "Las estrellas federales" Novela. 2016

Ignacio Román González
- "La analogía del cielo" Novela. 2016

Matías D'angelo
- "Cuentos del multiverso" Cuentos. 2016.

Matías Capellotti
-"La isla rodante" Novela. 2016.

Carlos Chernov
-"El sistema de las estrellas" Novela. 2017.

Inés Acevedo
- "Quedate conmigo" Novela. 2017.

Mariano Sánchez
- "Un Renault 12 de otro planeta" Nouvelle. 2017.

Ariadna Castellarnau (Española)
- "Quema" Novela. 2017.

Horacio Convertini
- "Los que duermen en el polvo" Novela. 2017.

Lucila Grossman
- "Mapas terminales" Novela. 2017.

Agustina María Bazterrica
-"Cadáver exquisito" Novela. 2017.

Néstor Garcia Canclini
-"Pistas falsas" Novela. 2018.

Samanta Schweblin
-"Kentukis" Novela. 2018.

Martin Cristal
-"La música interior de los leones". Cuentos. 2019.

Gonzalo Gossweiler
-"Los hologramas no hacen compañía". Cuentos. 2019.

martes, 29 de mayo de 2018

CIENCIA FICCIÓN ARGENTINA - Una línea de tiempo



Mucho se ha dicho sobre la ciencia ficción como género literario, mucho se ha discutido su definición y que es o no, dicho género. Más acá, por estos lares, se ha discutido que es ciencia ficción en Argentina, o cual es, o cuales son sus grandes obras y autores.
A continuación, una breve guía no-descriptiva, de los orígenes, sucedáneos y demás en la historia regional del género que tanto da que hablar y que sigue mas vivo y mutante que nunca.

Contra todas las frases hechas como "La ciencia ficción argentina no existe" se impone la búsqueda y la investigación.

En los albores de la literatura argentina misma, podemos encontrar a un personaje, casi contemporáneo a Julio Verne, padre canónico del género.

Eduardo Holmberg:
- "El maravilloso viaje del señor Nic Nac" Novela. 1875.
- "Horacio Kalibang o los autómatas" Cuento. 1879.

Eduardo de Ezcurra:
- "En el siglo XXX" Novela. 1891.

Leopoldo Lugones:
- "Las fuerzas extrañas" Cuentos. 1906.

Horacio Quiroga:
- "El espectro" Cuento. 1921.

Roberto Arlt:
- "La luna roja" Cuento. 1933.

Adolfo Bioy Casares:
- "La invención de Morel" Novela. 1940.
-"La trama celeste" Cuentos. 1948.
- "Dormir al sol" Novela. 1973.
- "Una magia modesta" Cuentos. 1997.
- "De un mundo a otro" Novela. 1998.

Jorge Luis Borges:
- "Tlon, Uqbar, Orbis Tertius" Cuento. 1941.
- "La lotería de Babilonia" Cuento. 1941.
- "Las ruinas circulares" Cuento. 1941.
- "La biblioteca de Babel" Cuento. 1941.
- "El Aleph" Cuento. 1949.

Fernando Hugo Casullo
- "Cinco hombres en Marte" Novela. 1945. 

(Mención aparte para El Eternauta, obra cumbre del cómic argentino, de Oesterheld y Solano Lopez. 1957-1959)

Héctor Oesterheld:
- Cuentos. Entre 1955 y 1970.
Compilados en 2014 bajo el título de "Mas allá de Gelo"

Pablo Capanna:
- "El sentido de la Ciencia Ficción" Ensayo. 1966.

Vanasco y Goligorsky:
- "Memorias del futuro" Cuentos. 1966.
- "Adiós al mañana" Cuentos. 1967.

Goligorsky y Langer:
- "Ciencia ficción: Realidad y psicoanálisis" Ensayo. 1969.

Juan Jacobo Bajarlía
- "Historias de monstruos" Cuentos. 1969.

Varios Autores:
- "Los Argentinos en la Luna" Cuentos. 1969.

Angélica Gorodischer:
- "Opus dos" Novela. 1966.
- "Bajo las Juveas en flor" Cuentos. 1973.
- "Trafalgar" Cuentos. 1976.
- "Casta Luna electrónica" Cuentos. 1977.
-"Kalpa imperial" Novela. 1984.

Eduardo Goligorsky:
- "Esperando a los bárbaros" Cuentos. 1977.

Manuel Puig:
- "Pubis angelical" Novela. 1979.

Sergio Gaut vel Hartman:
- "Cuerpos descartables" Cuentos. 1985.

Eduardo Abel Gimenez
-"El fondo del pozo" Novela. 1985.

Luisa Axpe
-"Retoños" Cuentos. 1986.

Carlos Chernov
-"Anatomia humana" Novela. 1993.

Ana Marìa Shua
- "La sueñera" Cuentos. 1984.
- "La muerte como efecto secundario" Novela. 1997.

Roberto Panko:
- "Sexilia" Novela. 1998.

Esteban Valentino:
- "Todos los soles mienten" Novela. 1999.

César Aira:
- "El juego de los mundos" Novela. 2000.

Rafael Pinedo:
- "PLOP" Novela. 2004.
- "Frío - Subte" Nouvelles. 2006.

Carlos Gardini:
- "Mi cerebro animal" Cuentos. 1983.
- "Juegos malabares" Cuentos. 1984.
- "Belcebú en llamas" Novela. 2007.

Y bueno, podemos seguir rastreando autores y obras de ciencia ficción en la literatura argentina, pero ya tenemos bastante tela para cortar. Puedo estar olvidando varias obras del siglo 20, pero rastrearlas todas es una tarea casi imposible, ya que pareciera que nadie se tomó el tiempo de compilarlas en ninguna página web, al menos que yo haya encontrado.

En fin, estas serían entonces, algunas de las obras mas clásicas y esenciales, por no decir canónicas del género en nuestro país, desde finales del siglo 19 hasta principios del siglo 21. En la segunda década del presente siglo, una nueva generación de escritores, renovaría la relación con el género y las obras de multiplicarían por doquier. Pero esa es la nueva camada, eso es el presente y lo dejamos para otro día.

Continuará...