Mostrando entradas con la etiqueta personalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personalidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2020

Loving the Alien's (Bowie y Spinetta: Dos posibles agentes del espacio exterior)

Son muchas las casualidades que unen a estos (en apariencia inofensivos) artistas pop. Por ejemplo, los dos nacieron, muy sospechosamente, en enero. Uno el 9, el otro el 23, con solo tres años de diferencia. Son de dos puntos antagónicos del globo terráqueo. Los dos son famosos músicos de rock en sus países. Inglaterra y Argentina. Dos países con una larga trayectoria de guerras entre sí. (Cosa extraña ya que ambos países están como dijimos muy alejados y casi no comparten nada). Es probable que ellos mismos fueran rivales y hayan traído su contienda a nuestro querido planeta. (Lo que podría explicar quizás el Conflicto del Atlántico Sur de 1982). Ninguno habló nunca mal del otro, pero tampoco bien. Se evitaban con cuidadoso recelo. Se medían. Se ninguneaban. Competían por el trono de la genialidad. Pero todo en una silenciosa guerra fría que recién ahora sale a la luz. 
Los dos eran artistas estrafalarios. Uno, tenía ojos de diferente color. El otro, una cara más alargada de lo normal. Ambos pasan por seres humanos excéntricos y si bien, los dos son reconocidos como dos ejemplos de músicos bastante originales y únicos, (cada uno en su estilo), son bastante diferentes y tampoco son los mejores del planeta. Aunque ese es un tema de discusión. El asunto es que hay otros terráqueos de gran talento y de sospechosos comportamientos como Frank Zappa, Bob Dylan, John Lennon o Charly Garcia. Pero hasta ahora no se pudo comprobar que estos sean extra-terráqueos. En cambio, el caso de Bowie y Spinetta es emblemático. Raro es que no hayan sido desenmascarados antes. Los dos jugaron con la idea de ser alienígenas. Ambos tienen demasiadas canciones de temática espacial o apocalíptica. Géneros de predilección que suele tomar la Ciencia Ficción para sus historias o guiones.
¿Más? Los dos murieron en extrañas circunstancias. Cáncer en ambos casos. Sus cuerpos desaparecieron bajo el hermetismo de sus familias, con un sentido de extremo cuidado respecto de sus vidas privadas. Sobre todo en sus últimos años. Ambos se despidieron como en una especie de CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. El británico; con un disco que es casi un auto réquiem. El sudamericano; con un gran concierto revisitando toda su obra, desde finales de los 60's hasta la fecha (cosa insospechada en él que siempre renegó de volver a tocar cosas de su pasado). Los dos fueron cremados. ¿Coincidencia?
Los dos eran, como se suele decir, "hombres renacentistas", debido a la versatilidad y facilidad que tenían con casi todo el arte en general. La pintura y el dibujo, la actuación, el diseño, la poesía, la composición musical, la instrumentación variada y hasta la gastronomía. Son todas artes manejadas por ellos, de manera casi natural.
Ahora bien, ¿cual es la función de ambos seres en nuestro planeta? Todavía no pudimos develar sus siniestras intenciones. Pero que las hay, las hay. Son dos seres imposibles de nuestro planetas. Su verdadero aspecto físico sea quizás las fotos adjuntadas, aunque pueden ser falsas. No importa, no descansaremos hasta decirle a toda la humanidad que (al menos estos dos) eran unos repugnantes reptiles del espacio (diría Homero Simpson, un gran desenmascarador de fraudes intergalácticos).

miércoles, 8 de agosto de 2012

Lago de Martropía


Hoy se cumplen 6 meses de la desaparición física de Luis Alberto.
No así de su presencia simbólica. Su aura luminosa sigue vigente e iluminando el camino para aquellos que encontramos en su obra artística una guía, un camino a seguir.
Nunca traicionarse al impulso primigenio que vive en nosotros.
Siempre seguir y mirar por delante, el mañana mejor.
Su música es como un bálsamo para quienes lo admiramos, para los que encontramos en él al mayor referente de la música contemporánea argentina.
Un verdadero artista de pe a pa. Su ausencia pone en evidencia un escenario desalentador.
Pero en nosotros está mantener viva la llama de la poesía, de la magia, ese ruido de magia.
Y como dijera el poeta, como una teoría, una ecuación... "a mas merda, mas música y más lírica".

lunes, 16 de julio de 2012

Las celebérrimas frases y demás verborragias del General




¿Por que el peronismo tiene onda a diferencia de la gran mayoría de los movimientos políticos y populares del mundo?
Eso es simple, por que su conductor, Juan Domingo Perón, era un tipo muy chevere. Algunas de sus frases mas célebres lo describen de pies a cabeza y lo pintan como una figurita difícil y única dentro del amplio espectro de personajes que hicieron historia a lo largo del siglo 20. Claro que con sus aciertos y errores. Pero es innegable su trascendencia social. Y que sigue dando de que hablar aún en siglo 21...

 -Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar.
-Para un peronista no hay nada mejor que otro peronista. -El año 2000 nos encontrará unidos o dominados.
-Al enemigo, ni justicia. -Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo.
-La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste.
-El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor.
-Con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes.
-Al enemigo, ni justicia.
-Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.
-No critiques a los enemigos, que a lo mejor aprenden.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Tristeza no tiene fin


Se fué un coloso, un gigante, un paladín de la justicia social, se fué el que fuera el presidente mas importante de la Argentina de los últimos 50 años.

Se fué Néstor Kirchner.

La lucha por lo ya conquistado y por lo que falta, sigue mas que nunca en pie, ahí estaremos todos los que creemos en un país mas justo, mas solidario.

El pesar se hace inmenso, pero nosotros también recogeremos tu nombre y lo llevaremos como bandera hacia la victoria... siempre!!!

viernes, 1 de octubre de 2010

3 años de Camafeos... y aún "quiero ser abuelo"

Acá está, como hace 3 años cuando le dedicamos la primer entrada del blog, un homenaje al gran cantante y poeta argentino Miguel Abuelo haciendo un tema inédito en los 80s, antes de fallecer...

Que voz por dios!

lunes, 21 de junio de 2010

Manu Belgrano


Si vieras la voluptuosidad del barrio que lleva tu nombre, si vieras que las cosas ya no son como en tus tiempos. Si supieras que ya muy pocos recuerdan que el 20 de junio fué el día de tu triste y pobre deceso.

Si vieras las cosas que pasan hoy y si supieras que nadie se acuerda de tus logros cívicos y en el campo de batalla y de todo lo que hiciste por la patria grande.

Si vieras todo eso, si supieras todo esto y mucho mas, de seguro preferirías la fría urna conmemorativa que te cobija en la avenida que lleva tu nombre.

Desde Belgrano, te recuerdo... Gran capitán, querido Belgrano, un grande entre los grandes.

miércoles, 14 de abril de 2010

Hesse, el hombre de las mil máscaras

Hermann Hesse, prócer de las letras alemanas, comenzó su singular carrera con la novela de principios del siglo XX Peter Camenzind, con una clara influencia del nihilismo mas nietzscheano.
Su posterior acercamiento a la filosofía oriental, le haría dar un giro de 180º a su estilo literario y sobre todo a su contenido.
Primero vendría la novela post 1º guerra mundial, Demian (1919), uno de los clásicos del escritor, y una de las novelas mas influyentes en la juventud occidental, a lo largo de todo el siglo pasado.
Obra que relata la historia de un joven el cual conflictuado por el descubrimiento de los diferentes tipos de mundos, el hogareño, cautivador y confortante mundo familiar en el cual todos, o casi todos, nos sentimos cobijados, protegidos y a gusto, y el difícil mundo avasallante que nos espera al cruzar la puerta de nuestros hogares.
El protagonista se cruzará con el extraño joven llamado Démian, quien le mostrará una posición y un modo de vida de afrontar la vida con entereza y valentía.
La novela está plagada de simbolismos, mas que nada referidos del duro paso del ser joven a un adulto. Pero bueno, mis recuerdos llegan hasta acá teniendo en cuenta que es un libro que leí hace 7 u 8 años.
La novela siguiente (Siddharta- 1922) si está mas influenciada por la cultura oriental, sobre todo por las lecturas védicas de la India, y su filososfía Yoga, además de la vida de Siddharta Gautama Buda, quien fuera una encarnación divina, como lo fue Jesucristo.
Este relato cuenta su vida de una forma mas o menos novelada, y de su elevación de un acomodado príncipe brahmán a un ser que alcanzó la superación divina.
En 1927 publicaría su novela mas famosa y a la vez compleja y elaborada, hablo claro de El lobo estepario. Relato ya sobre la adultez madura de un hombre de cincuenta y pico, que perdió su rumbo y todo tipo de sentido en su vida. Harry Haller es un ser huraño, meticuloso, que busca nuevas emociones en determinado momento crucial en la vida de un hombre, que es a los 50.
Primero conoce un extraño lugar, llamado Teatro mágico, sólo para locos, que es una metáfora del cruce hacia la elevación del hombre por algo distinto, algo que cambie para siempre su modo de ver la vida y vivir. Traspaso de la adultez a la madurez del hombre, la novela eleva la apuesta de Démian en cuanto a metáforas y simbolismos.
Harry se define a si mismo al principio de la historia, en un extraño Tractat, como un ser de dos personalidades. Un ser huraño, tímido, inhibido y reprimido, como la mayoría de las personas, que no se anima a grandes cambios en su vida, por otro lado como un lobo estepario, regido únicamente por sus instintos y que sólo tiene una dirección, la que le dictan sus deseos.
Ese costado irá aflorando a lo largo de la novela, sólo para entender que en realidad una doble personalidad es un reduccionismo que no le hace justicia a ningún tipo de persona, entiende que en realidad todos somos un manojo de diferentes personalidades que afloran según el tiempo, lugar, circunstancias y personas que se nos cruzan a lo largo de la vida.
Idea extraída de Gurdjieff, quien fuera el creador de la escuela teosófica del 4º camino, que sostenía esta idea respecto de la personalidad de las personas.
En fin, una novela que todavía es muy vendida, leída y comentada. Probablemente su mejor novela.
Luego de un breve impass, Hesse publicaría Narciso y Goldmundo en 1933, historia sobre dos personajes que son como el agua y el aceite, aquel que vive una vida de rectitud total, dedicada a dios solamente y que nunca comete faltas, y la de aquel que se dedica a explorar la vida de arriba abajo según el deseo le dicte, pasando de una vida monástica, a una vida licenciosa llena de mujeres, hasta el vagabundeo, gigoló, hasta un escultor de renombre.
En definitiva la historia de la dualidad del ser, cara y seca de una misma moneda, quien vive por un por que, y quien busca un por que en el vivir.
La historia es antigua, Caín y Abel, Rómulo y Remo, etc, etc.. siempre muy bien planteadas en las novelas de Hesse la dicotomía del hombre sobre lo que está bien y lo que está mal. Una duda que persigue aún al hombre actual.
Su última novela, El juego de los abalorios, es ya una novela madura, mas compleja y larga, para un público mas reducido, que tiene gran renombre dentro del mundo literario y la cual le valió el premio Nobel de literatura. Pero aún no la he leído y mucho no puedo decir.
Puedo decir para terminar que Hermann Hesse fue uno de los primeros escritores que me cautivó, haciendome meter de lleno en el mundo de los libros y las novelas, cuando leí Siddharta a los 12 años y luego de nuevo a los 18. Es definitivamente uno de mis escritores predilectos y siempre mantuve esa posición frente a aquellos que lo defenestraban y aún lo hacen diciendo que es un escritor para adolescentes, comercial o best seller y que no es alta literatura como puede ser Camus, Kafka o Thomas Mann.
Hesse es alta literatura como esos escritores, y mas también, sino no estaría en el monumento que los propios alemanes erigieron en nombre de la literatura de su país, donde figuran en libros apilados uno sobre otro los nombres de Schiller, Goethe, Mann, y Hesse, entre otros.
Y por que si es un autor muy leído no es por que sea comercial, o si, pero que eso le reste valor, simplemente es un excelente autor que entendió los diferentes momentos de la vida a la perfección y supo detallarlos como nadie pudo.

lunes, 22 de febrero de 2010

El Mahatma


Mohandas Gandhi, mas conocido como Mahatma (gran alma) o Gandhiji (neologismo en señal de respeto y cariño de su pueblo), fue un gran revolucionario del siglo XX.
Todos conocemos su increíble trabajo y esfuerzo por llevar a su país a la liberación británica.
Le enseñó a uno de los imperios mas poderosos y terribles y al mundo entero, que por medio de la paz, se puede llegar lejos.
Claro que no a todos les sirvió y hay que tener en cuenta que la India es un país con una historia y un bagaje cultura milenario como ningún otro país se puede jactar.
Por ende su idiosincrasia, sus costumbres, su religión, etc, los pudo llevar por ese sendero sin grandes contratiempos. Eso si armados de paciencia lo lograron, de todos modos como decía antes, sin un Gandhi, la cosa hubiera sido distinta.
Sin ese pequeño sujeto, chiquito y flaquito, por con un poder de voluntad y una determinación pocas veces vista en el género humano, logró lo que pocos pudieron, y pocos lograrían.
Su sendero marcó al mundo y fue seguido por los humanistas, figuras de la talla de Martin Luther King, John Lennon, y muchos otros, pero nadie logró con tanta fiereza lo que este pequeño gran hombre.
Luego de su asesinato, por parte de grupos conservadores, la India ya no sería la misma, pero no voy a hablar de eso ahora.
Este es un pequeño homenaje para una de las grandes personalidades de la humanidad, de la cual no sólo deberíamos sentir admiración sino tratar de seguir su ejemplo. No tratando de así de cambiar al mundo, pero al menos si en la pequeñas cosas de nuestras vidas.

domingo, 25 de octubre de 2009

La unión hace la fuerza

DOS POTENCIAS SE SALUDAN...


Un verdadero encuentro de grandes!! de los mas grandes!! un choque de titanes!!!


Anteayer Charly dió su show de vuelta a los escenarios y al mundo de la música. En diciembre es el turno del flaco festejando sus 40 años con la música!!. Se volvieron a encontrar, salieron chispas de nuevo. Es el encuentro del Alfa y el Omega, es el encuentro de Dios con Dios.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Italoamericanos

Hemos hablado de la influencia de nuestros ancestros, antepasados y familiares españoles, quienes traían, de una España de pre-república fascista o de pos-guérra, ideas socialistas, comunistas o anarquistas.
Como también estaba la parte de la familia fascista, la mayoría de las veces familiares criollos ya nativos de estos pagos, o también de algún inmigrante medio facho que pudo venir.
No olvidemos que la Europa de principios de siglo 20 estaba muy politizada debido a una situación terrible de hambruna que azotaba sobre todo a los países mediterráneos.
En fín, nuestra otra parte heredada, al menos de la mayoría de los que vivimos en Capital, es la mas distintiva de la ciudad y es la herencia italina, o tana como decimos acá.
A diferencia de parte de los italianos que decidieron ir al otro destino codiciado de América a principios de siglo, me refiero a Estados Unidos, los italianos que vinieron acá no parecieron formar organizaciones nucleadas bajo el común nombre de mafia italiana o "cossa nostra".
Si bien pudo haber habido alguna que otra, la realidad es que en este país vieron que la cosa no era tan fácil para el negocio del narcotráfico, en esa época claro, por la baja calidad de vida de la clase baja y la poca densidad demográfica en general.
No, acá los tanos que llegaron como mucho se nuclearon en barrios obreros portuarios como el ya clásico barrio de La boca. Barrio emblema si los hay de la "tanada típica", haciéndose la mayoría hinchas del Club de fútbol Boca Juniors, el equipo popular del barrio.
El único intento de creación de algo parecido a lo de la cossa nostra fué el intento de los inmigrantes italianos a principios de siglo de hacer una República independiente de La boca, ya que la mayoría en dicho barrio venía de allí y se hablaba mas que nada italiano.
La iniciativa independentista fué sofocada rápidamente por el entonces por segunda vez presidente Julio Argentino Roca (un tipo de 10!!).
Bueno la cosa es que mas que nada los tanos se fueron adaptándo a estos pagos, a su gente, no muy distinta que ellos, todos latinos pasionales y calentones, a su idioma, no tan distinto tampoco, lo que generó que a diferencia de Estados Unidos donde cada grupo que llega se nuclea hacia dentro debido en gran parte a la xenofobia imperante en los norteamericanos hacia quienes no sean "Blancos, protestantes y anglosajones", generando así microghettos barriales.
El barrio latino, el barrio italiano, el barrio negro, el barrio chino, koreano, hindú, musulmán, etc, etc.
En Argentina los italianos dieron muestras de lo mejor y peor que los caracteriza, son gente muy trabajadora, emprendedora, inteligente, y eficiente, pero también son cabrones, engreídos, fanfarrones a mas no poder, gritones, gesticuladores, cirqueros, chusmas y conventilleros.
Bueno quien no se siente identificado alguna vez cuando vemos una película italiana con este pueblo tan único y simpático, resultándonos familiar no sólo la entonción en los porteños sino sus modismos, caprichos, griterios y demás actos circenses.
Por mi parte en la familia de mi viejo vienen todos de España, algunos llegaron en la época de la conquista (si si con casco y todo), y la otra parte de mi viejo vino, como la mayoría, a principios de siglo, en busca de una vida mejor para su familia.
Mi parte materna en cambio tiene su costado italiano por ambas partes. Unos, Torre, procedentes de Génova, los otros, Tavelli, mas lumpenes, del sur.
Muchas veces uno siente que le corre por las venas la sangre italiana, que brota, que hace explosión y sale de la forma mas grosera y conventillera que puede encontrar. Pero también la parte mas laburadora, mas pensante, mas detallista y perseverante, uno piensa, que le viene de ahí.
De ese pueblo que desde sus orígenes en el Imperio Romano, demostró ser un pueblo avasallante, de un poder de voluntad casí único. Que dió inventores como bueno, todos los del renacimiento, Dante Alighieri, Da Vinci, Miguel Angel, Vivaldi, Colón, Raphael, etc, etc.
Y que en los últimos años ha dado grandes nombres como Gramsci, Lazzaratto, Agamben, Negri, o los artistas Fellini, Passolini, Antonioni, Mastroianni, así como las actrices y mujeres mas lindas que heredamos por suerte como Sofia Loren, Claudia Cardinale (mi mas deseada mujer), la Cuccinotta, o Monica Bellucci, también una bellísima ragazza.
Y bueno los italoamericanos (en general no sólo yankies) mas famosos, desde De Niro, Scorsese, Tarantino, Madonna, Al Pacino, Frank Sinatra, De Palma, Coppolla, o acá como Piazzolla, Troilo, Leopldo Torre Nilsson, Di Stéfano, y hasta el mismo Spinetta. Bueno hay miles mas, pero bueno me cansé de escribir.
Este es mi homenaje para la otra parte de la familia. La venida de la gran bota mediterránea.
Buon giorno.
(Adivina adivinador.. ¿quien es el de la foto?).

jueves, 22 de enero de 2009

Bocha e' dolor


Murió el ex cantante de Las pelotas, murió un rockero de ley y probablemente haya sido abandonado como Ozzy por Sabbath en los setentas, o mismo como Luca por Sumo en los ochentas.


Llevame .. a la mejor estación !

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Alabanza a George

George Harrison, es, ha sido y será mi beatle favorito por siempre. George o Jorgito Harrison para los amigos, siempre me generó una simpatía que vas mas allá del hecho de que su música o que sea un beatle.
Me acuerdo que sus temas en los beatles siempre me gustaron y que yo que en el secundario era fana mal de los beatles había flacos que me decían que Los beatles eran Ringo, Lennon, McCartney y un cuarto que no se acordaban el nombre. Jorgito era un tipo de muy perfil bajo, pero groso como el solo. Dicen los que lo conocieron que puertas adentro era un tipo de muy buen humor y muy gracioso, o sea igualito a mi jeje.
Además el ser el tercer motor compositivo en los beatles le daba cierta libertad que le permitía componer por su cuenta a diferencia de Lennon y McCartney que hacían todo como culo y calzón. De todos modos la marginalidad que sufría por parte de estos dos y sobre todo del productor George Martin le jugaba en contra y era el primero en ponerse la remera anti-beatles y mucho antes que Lennon.
Su carrera solista tuvo altibajos pero su disco All things must pass de 1970 en el que tocan músicos de la talla de Clapton, Billy Preston, Phil Collins, Ringo, etc, etc, es lejos para mi el mejor disco solista de un beatle superior al imagine de Lennon o el Band on the run de McCartney.
Temas como While my guitar gently weeps o Here comes the sun, o Something demuestran a un músico ya bastante maduro, serio y con una soltura musical de puta madre.
Su incursión en la música Hindú no es menos importante ya que fué el primero que combinó esta música de alta complejidad con la música occidental sobre todo el rock. Algo que luego continuaría el guitarrista inglés de jazz John McLaughlin.
Harrison aprendió a tocar la citara con el maestro de ese arte Ravi Shankar y trajó todo un nuevo sonido al rock que influenciaría tanto al rock psicodélico a mediados de los sesentas.
También era un avido maestro de la técnica de blues con slide y también del ukelele.
En los setentas produjo las primeras películas de los humoristas ingleses Monty Pithon.
La carrera tiene otros grandes aciertos como el hit en los ochentas de Got my mind send on you y luego la creación de un super grupo con Dylan, Petty, Orbison y el de ELO.
Finalmente murió de cancer el 30 de noviembre del 2001, ese fatídico año de tantos quilombos nacionales e internacionales. Él murió en medio de todo eso, y pasó un poco sin pena ni gloria su muerte ya que siempre fué el beatle marginado, pero el mas groso.
Recuerdo que ese día yo terminaba las clases en el colegio y cuando me enteré de la terrible noticia mi día que era de jolgorio no pudo mas que apagarse y entristecerse por la pérdida de no sólo un beatle mas, sino el mas ingenioso, el mas interesante y noble de todos. Amén.

lunes, 1 de diciembre de 2008

100 años de Lévi-Strauss


El viernes fué el centenario del nacimiento de este gran antropólogo y etnólogo francés de procedencia belga Claude Lévi-Strauss.

Ese mismo día tuve que entregar una monografía acerca de este señorito con ganas de vivir y que ya lleva una centuria con nosotros. La materia, "Problemas antropológicos", es una materia electiva y una de los pocas materias de la facultad que salen de un esquema riguroso y que ayuda a pensar, a cuestionar y a re-pensar un montón de cosas dentro y fuera de la facultad.

Lévi-Strauss (desde ahora LV), es un gran pensador que contempló y estudió las sociedades primitivas desde una óptica diferente, especializando en lo que él llamó las relaciones de parentesco y en los mitos.

Más allá de su teoría de la prohibición del incesto y sus críticas y Durkheim o Freud, su personal tratamiento acerca de los mitos merece mención.

A diferencia de otros teóricos del tema como Carl Gustav Jung o Joseph Campbell, para él los mitos representas otras cosas y no los aborda desde un tratamiento místico, sino mas bien científico, influenciado por las teorías sociológicas del marxismo, y de la linguística Saussureana.

Su influencia fué muy notable en colosos del pensamiento contemporáneo como Derrida, Lacan, Barthes, Foucault, etc. Esto mas allá de que algunos de ellos no hayan querido ser catalogados como parte del movimiento estructuralista, y que algunos de ellos hallan roto con esta forma de pensamiento o fueran catalogados como neo-estructuralistas.

El pensamiento de LV nos recuerda la importancia de reconocer la "ciencia" que hay en otros modos de pensamiento ajenos al nuestro y al que podemos llegar a considerar como científico y por ende como verdadero.

LV cumplió cien años y el que despliega su magia cual hechizero loco es él mismo que se niega a dejar este mundo al cual contribuyó a cambiar. Un honor para el mundo poder seguir dándole albergue..

lunes, 27 de octubre de 2008

El gran Howard


Howard Hughes, un inventor, un productor, un magnate, aviador, un seductor de actrices.. muchas cosas pueden decirse de Howard Hughes.. también que era un nuerótico obsesivo, un esquizofrénico, un loco, un completo demente..

Bueno yo creo que era todo eso y mucho mas.. ayer vi de nuevo "The aviator"(2004), la peli de Marty Scorsese, en la cual Leonardo DiCaprio hace una muy buena interpretación de lo que uno se imagina que pudo haber sido esta personaje.. una de las personalidades mas fascinantes del siglo XX.. Ese siglo que pasó hace tan poquito.. tan cerca, tan lejos..

A mi me empezó a fascinar este personaje a partir de la peli, pero debo decir que todo el mundo de Hollywood, de la época dorada, ya me atraía de antes..

Definitivamente esta es una de las pocas vidas que merece una película dedicada a su vida de todas las estrellas de Hollywood y la película está a la altura de las circunstancias, así como la de Chaplin, Ed Wood..

Su relación con la actríz Katerine Herpburn, como así también su obsesión por la limpieza y manía por la perfección, hicieron de este personaje el arquetipo clásico e ideal del loco obsesivo..

Siendo muchas veces parodiado, sobre todo en la época en que se autorecluyó y vivió como hermitaño en la habitación de un hotel..

Por ejemplo en los Simpsons cuando el señor Burns esta en su pieza con barba y uñas largas y con los pies en cajas de Kleenex.. en la peli esto no aparece tal cual ya que sería demasiado clishé, pero muestra muy bien las manías del pobre e incomprendido Howard, un tipo que quizás se adelantó a su tiempo.. si muy probablemente.. definitivamente..
El que vió la peli entenderá, el que no, se la recomiendo..

miércoles, 27 de agosto de 2008

Charles

Garcia fué noticia otra vez ayer cuando sus seguidores fueron a hacerle el "aguante" a la clínica neuropsiquiátrica Avril del barrio porteño de Almagro.
Yo me pasé, ya que tenía que ir por ese lado y como vivo a 10 cuadras de dicho lugar, me pasé de chusma a ver que onda.
Era lo que me esperaba, 30 o 40 fanas de Charly cantando canciones, mientras miraban "arriba" o sea hacia un piso alto de un edificio de cinco pisos aproximadamente.
Estuve diez minutos y me fuí. No me sentía mucho parte de eso, más allá de que si soy admirador de Garcia y que hasta escuché sus canciones al taco ayer a la noche como se había pedido que se haga, pero estar a los gritos, en medio de la calle con autos que pasaban igual y con vecinos enojados por que querían dormir y pacientes que deben estar ahí, con problemas psiquiátricos no me pareció muy alegre y me fuí.
Ayer leí una nota en el diario ese nuevo gratuito "El argentino" una nota de Polimeni donde decía que no quería ver que Charly salga "reformado" como quieren ciertos medios o parte de la sociedad, con el pelito planchado, gordito, padre de familia, retirado o como el perdiodista dijo "como otro ladrillo en la pared" haciendo obvia referencia a la canción de Pink Floyd.
Bueno no, nadie que le guste Garcia quiere eso, pero de ahí a que vuelva a su faceta noventosa otra vez del ya ultra gastado Say no more y toda esa rutina de rock star que se tira un pedo y dice que es música de vanguardia no, por favor, eso de nuevo no.
Charly Garcia tuvo tres claras etapas en su carrera, la primera y mas lúcida que va desde su primer disoc con Sui del '72 hasta su primer trabajo solista en el '82, luego la del músico un poco mas descontrolado pero aún muy a la vanguardia que va de Clics modernos del '83 a su disco conceptual?.. La hija de la lagrima del '93, para luego su final etapa de puero descontrol merquero y menemista que va de Say no more del '96 hasta la actualidad.
El último disco de Charly de estudio fue Rock and roll yo, del '03 y después de eso nada, silencio.
Ok Polimeni, no queremos un artista edulcorado y funcional, pero si queremos por el bien de él y de todos los que lo admiramos un Charly otra vez lúcido que vuelva a demostrar que es un grande y no que se duerma y viva de sus glorias pasadas. Queremos que Charly les tape y nos tape la boca a todos demostrando que no se durmió una mierda en los laureles y que nos sorprenda con otra obra maestra como muchas veces en el pasado lo supo hacer, año tras año.
No queremos mas mártires del rock, queremos rock, con Tanguito, Luca, Miguel Abuelo y Pappo ya bastan los martires.

jueves, 31 de julio de 2008

Mingo y la ultima del mes

Hablando con un amigo que hoy cumple años y que es fana de "minguito", pensaba en que como los idolos populares tienen finales tragicos y como algunos son recordados mas que otros.
En los 80's, sobre todo a finales, hubo un aluvion de muertes de idolos populares como desde el '74 no pasaba (Perón, Jauretche y dos años después Bonavena) y palmaron personajes tan populares como Olmedo, Luca Prodan, Alicia Muñoz, Miguel Abuelo, Julio de Grazia, Federico Moura y Minguito.
(Si me olvido de alguien, por favor haganmelo saber).
Estas muertes que se dan a veces pareciera en serie (como en el '70/'71 con Morrison, Hendrix, Joplin, etc) son a veces producto de cambios en la sociedad como sociedad misma y que en ese paso se lleva puesto a gente, que se puede ver en ejemplos con gente famosa.
A principios de los setentas el cambio era notable, se pasaba (en la sociedad norteamericana) del "sueño hippie" a una década mucho mas dura, donde se mostraba al mundo el fracasa de otra utopía mas que demostraba que en este mundo no había lugar para la paz, ya que está demostrado que el ser humano es un ser violento y destructivo, sobre todo autodestructivo(Tánatos).
Los setentas fueron una época mas violenta, de mucha convulsión política en todo el mundo y eso se llevó algunas almas en el camino.
Acá en Argentina, a finales de los ochentas hacía poco se salía de la dictadura militar mas violenta y asesina que tuvo y se vivió la llamada "primavera democrática" donde la flamante nueva democracia suele mostrar su costado mas agradable luego de siete años de oscuridad. Sin embargo con las nuevas libertades a veces la gente, al no tener la experiencia no sabe bien que hacer con ella y en Argentina se pagó con eso. Muchos pagaron por eso y la falta de límites a nuevos excesos hizo estragos en algunos personajes del momento de acá.
Minguito murió de un paro cardíaco a diferencia de los demás que murieron en circunstancias mas trágicas, pero quien nos dice que quizás con él no moría una época, un tipo de humor mas inocente que no tendría lugar en medio de la grasada y chabacanería de los noventas. Quién sabe.

lunes, 31 de marzo de 2008

Mr Apple !

No, no estamos hablando ni del rey de la producción de manzanas ni de Lennon ni McCartney, ni nada por el estilo sino del fundador de la multinacional de computadoras Macintosh, el señor Steve Jobs.
"Esteban trabajos" dicho en criollo, fué el creador de esta empresa de computadoras, cuando la computadora era algo todavía muy obsoleto y gigante, este joven muchacho creó un sistema de computadora casero que revolucionaría al mundo.
Podemos ver la historia de su imperio, caída y nacimiento, en la película "Pirates of sylicon valley" de 1999 donde se muestra como este joven superdotado y muy inteligente, y también re hippie, inventa con la ayuda de sus amigos este revolucionario sistema de computadoras.
También se muestra como el otro gran creador del imperio que se conocería luego como Microsoft, Bill Gates, envidia al joven talentoso y le roba la idea.
Steve crea el famoso sistema de ventanas a mediados de los setentas el cual se va perfeccionando hasta entrados los ochentas. Bill Gates presuntamente le roba la idea en lo que es usalmente conocido como Windows.
No quiero polemizar ni ponerme la remera de nadie pero la verdad es que más allá de que siempre en mi casa haya habido una Mac, tan sólo tal véz por que mi viejo es diseñador gráfico, o por que si, pero Steve Jobs me cae mucho mejor que Bill Gates quien en un capítulo de los Simpsons le dice a Homero que tenía una empresa de computadoras..."no me hice millonario firmando cheques".. realmente que no.
Para mi la diferencia esencial que existe entre Steve Jobs y Bill Gates es la que hay entre un genio precoz, fumanchero, vivo, inteligente y un nerd pornocoso, sin talento, ambicioso y hábil para los negocios y nada más, envidioso y carente de todo tipo de creatividad, quizás sólo la mínima que se tiene que tener para reformar un sistema complejo, darle una vuelta de tuerca y hacerlo más simple, barato y por ende más accesible al gran público.
Sería algo así como comparar en el cine a Kubrick con Spielberg (con todos mis respetos a Spielberg que en este caso si me gusta y es talentoso) o entre Herzog y Ridley Scott.
Parece que después de este gran traspié en la carrera de Steve Jobs que fué la aparición de Microsoft, Steve se retiró al anonimato a fumar faso por ahí, y parecía que no iba a aparecer más cuando Macintosh estuvo a punto de la quiebra y lo llamaron para que salve a la empresa a la cual le dió vida. Steve volvió, salvó las papas del horno y no sólo eso, sino que volvió y creó más.
Luego vino la "reconciliación" con Gates y la creación de I pod y del I phone.
Ahora parece que hay una alianza entre diferentes empresas de tecnología actual que quieren destronar al Ipod y Iphone y se juntan para tirar abajo el último logro tecnológico de este genio de la computación.
Podrán imitarte, y hasta destronarte.. jamás igualarte.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Kubrick.. un doctor insólito

Como ya muchas veces le manifesté a la gente que me conoce, y a la que no también, Stanley Kubrick es definitvamente mi director favorito, y no sólo eso, sino que lo considero, lejos, el mejor director de cine que dió no sólo Estados Unidos, sino el mundo, en la historia del cine.
Con este preambulo creo que queda suficientemente claro mi afinidad al susodicho director, pero bueno, no voy a tratar sobre Kubrick en particular sino sobre una de sus pelis que no es muy conocida por la crítica que es, "Dr Strangelove: or, How i learned to stop worrin' and love the bomb" del año 1964, plena guerra fría, plena plena.
La peli es jugada de entrada, trata sobre un militar yankie que está re chapa y envía a todos los escuadrones aereos a bombardear la Unión soviética con bombas nucleares, ya que según el la infiltración comunista en Estados Unidos es un hecho y está consiprando según él por extraerle a cada americano de ley ...sus fluídos vitales !!!???. Nadie entiende a que se refiere con esto pero explica una teoría de la fluorización del agua como parte de un complot comunista.
El gobierno yankie en la peli cuando se entera de semejante locura que significa una guerra abierta entre dos potencias nucleares manda a que vayan a buscar a este general descerebrado ya que es el único que tiene la clave para traer a los aviones de vuelta a casa sin cometer tal locura. A eso se suma el hecho de que los soviéticos, comunicados por los yankies de tal suceso le dicen que si una bomba toca suelo soviético se activa la "máquina del fin del mundo" que crearon para reducir gastos por la carrera armamentistica y espacial que no podían sostener. La película no sólo tiene humor negro sino además es ácida y muy crítica del gobierno yankie, haciendolos quedar junto con los soviéticos, como gente inmadura e infantil que se quiere quedar con la última palabra y que se pelean a las revolcadas en el salon de guerra.
¿Ironía o verdad?, la verdad es que la política no está muy lejos de ser a veces cosa de chicos, o al menos darnos la sensación de quienes están en el poder son como chicos jugando a la guerra, al TEG, o al Juego de la vida.
Basta recordar lo que hace muy poco pasó en Sudamerica con el conflicto entre Venezuela, Ecuador y Colombia.
"... bueno a ver, coronel x, mandeme 4 regimientos y 5 tanques blindados a la frontera con Colombia..." - Chavez dixit.

jueves, 10 de enero de 2008

Esteban Maravilloso !!!!!!!!!!

Y claro no puedo estar hablando de otro mas que de el maravilloso Stevie Wonder, uno de mis músicos favoritos y una de la las mas interesantes muestras de la música negra de todos los tiempos. No es una exageración.
De todos modos tengo que reconocer una cosa, no estoy repleto de sus discos ya que son difíciles de conseguir, de igual manera uno siempre se las rebusca para escuchar canciones, ya se por internet, compilados etc, etc.
Éste músico que nos ocupa hoy nació ciego por un problema en la retina, lo cual ya de entrada genera un misterio para mi que tiene que ver con el hecho de nacer ciego. Siempre me pregunté como si imagina el mundo una persona que nunca vió. Para mi la sensibilidad de alguien que nunca pudo ver debe ser algo muy desarrollado. Quizá sólo sea una concepción un tanto idealizante la mía, de todos modos no creo que sea el caso, en Stevie Wonder uno nota no sólo en entrevistas y en como se relaciona con el mundo, sino en sus letras y sobre todo en su música (que es lo que yo más valoro de un músico y que en este caso es su punti fuerte) una concepción del mundo bastante positiva e inmaculada, lo que tal vez lo pueda hacer rozar en algunos casos lo naif y lo demasiado romanticón. Puede que sea esta una de las causas por las cuales los críticos tal vez no le presten la suficiente atención. Igual soy una persona que nunca respetó a los críticos, sobre todo a los de música y de cine, pero tengo que reconocer también soy muy exigente con los tributos y homenajes ya que para mi tendrían siempre faltan en su justa medida para con los músicos que yo quiero y respeto. Pero bueno, no sé si sea realmente éste el caso ya que Stevie está bastante bien valorado, sobre todo en su país de origen lo cual hace que por reflejo entonces en todos los demás países se lo valore también.
En Argentina por ejemplo muchas veces no se valora a un artista hasta que viene un chabón de afuera y reconoce que es groso, entonces ahí todos se llenan la boca de él y del orgullo nacional que representa etc, etc. Hipocresía arto habitual de mi querido pedazo de tierra que me vió nacer.
Volviendo a Wonder cabe destacarla sensibilidad de sus melodías así como también su increíble capacidad no sólo para tocar cualquier instrumento (en los discos toca casi todo él) sino esa capacidad para emocionar hasta la médula y sobre todo esa voz tan característica. Su influencia en la música es notable, y no sólo en la música negra sino hasta en un género tan distante como la música electrónica. (Escuchar sino el tema Race babbling del año '79).
Sus discos mas destacados son tal vez Talkin book del 72, Innervisions del 73, The songs in the key of life del 76, Journey trhough the secret life of plants del 79, Woman in red del 83 etc, etc.
Stevie merece estar con los grandes de la música negra de Estados Unidos, tanto los que vinieron antes de él como Ray Charles, Miles Davis, James Brown, Duke Ellington, John Coltrane, Louis Amstrong, etc, o los que vinieron después que él y mismo sus contemporáneos como Jimi Hendrix, Herbie Hancock, y mismo Prince y Michael Jakson (en sus buenas épocas claro) y bueno hay muchos mas y como no quiero ser injusto digo que si no no me entrarían en la página para ponerlos a todos.
Señor Stevie Wonder... nos sacamos el sombrero frente a usted y su música.