Según la historia, nos dice que los Juegos Olímpicos nacieron en la Grecia Helénica como producto de la demostración y destreza de los hombres libres.
La caída en decadencia de los griegos sumió en el olvido a esta práctica. Los juegos que se daban en verano del hemisferio norte, eran como hoy cada 4 años y además es establecía una tregua o paz.
Oh! el deporte, el sano deporte que nos da una visión de la perfección corporal. Mens sana in corpore sano.
La época en que después volvieron los juegos en 1896 eran tiempos distintos. Se retoma la idea del deporte como expresión de superioridad sobre otros pueblos. En esta ocasión no son los pueblos griegos sino que se internacionalizó el asunto.
Vendrían los tiempos de luchas por probar la superioridad racial como en Munich 1936, o las prolongadas disputas entre soviéticos y norteamericanos. La guerra fría en el deporte.
Uno se pregunta entonces que significa el deporte. Por que todos nos fanatizamos con los deportistas que representan a nuestro país. Será que aún consideramos y ponderamos la gloria nacional en los deportes? Sublimamos nuestras frustraciones depositándolas en estos pequeños héroes modernos? Gladiadores imperecederos de lo casual.
En una época esto tenía cierto sentido. No es casual que se hayan recuperado en la época Victoriana, cuando los ingleses querían demostrar su poderío al mundo. Luego que fuera retomado por la Alemania nazi con el mismo propósito, sumándole la cuestión racial. Finalmente los americanos se disputarían con el bloque soviético el dominio de la superioridad en lo deportivo.
En Argentina, la historia olímpica empieza desde el principio de los juegos contemporáneos, cuando había un argentino en el comité olímpico.
Pero sería a partir del peronismo que en la Argentina se le prestaría especial atención al deporte creando una secretaría e invirtiendo y preparando para darle calidad al deporte nacional, comprendiendo el significado del rol del atleta nacional frente al mundo.
Muchas cosas pasaron en los juegos olímpicos desde 1896 hasta ahora que se disputan los juegos en Londres, complots, disputas mundiales, actos terroristas, muertes, fracturas y demás.
Pero sacando toda esta cuestión política esta bueno retomar la idea de ver el deporte como lo que inicialmente fue planteado por los griegos. Una posibilidad de mostrar la destreza física del ser humano, pero por sobre todo un ideal por el que vivir. Un ideal de mente, cuerpo y espíritu en armonía y equilibrio.
Yo por mi parte, tengo muy poco deporte, se muy poco de los mismos y no suelo prestarles mucha atención en lo cotidiano. Pero cada 4 años se enciende en mi un espíritu olímpico que hace ver lo mas que puedo de todas las disciplinas que compiten, no solo hinchando por los atletas de mi país, que son muy buenos, sino en general ver a todos y disfrutando de una de las expresiones mas nobles del espíritu humano, legada por la cuna de civilización helénica.
Y no puedo evitar ademas leer cada 4 años, Asterix en los juegos olímpicos, una de la historietas mas zarpadas del cómic mundial mostrando toda la idioscincracia del los JJOO.
Mostrando entradas con la etiqueta historietas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historietas. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de julio de 2012
lunes, 9 de noviembre de 2009
Y el 80º aniversario de Tintin???

Bueno a modo de memorandum, o mero telegrama, diré..
Nacido en Bruselas, Bélgica, en enero de 1929, para Le petit Vingtieme.
Héroe entre niño, adolescente, adulto-joven, ¿reportero?, aventurero, sagaz, ágil, intrometido.
Los años han pasado, quedaste solo, ya murieron Hergé, Milú, Haddock, Tornasol, la Castafiore,
Néstor, los Hernandez y Fernandez, y todos tus archi-enemigos, toda gente mayor a vós.
Felices ochenta años a Tintin!!
por muchos años mas!!
Que los años le conserven la salud.
Que la vuelta a la pantalla grande, de la que se habla, sea a su medida y le haga honor.
Saludos desde el destierro animado de ayer y hoy,
fantasma intransigente del pasado dibujado.
jueves, 29 de octubre de 2009
Asterix 50º aniversario !!
jueves, 22 de octubre de 2009
El eterno nauta

El eternauta es ese tipo de historia que te deja algo dentro, resonando, por mucho tiempo. Yo la leí apenas me la compré, allá por 1998, en mis épocas historietistas nerd, como la de cualquier adolescente de 2º año del secundario, sobre todo que va a una escuela de dibujo.
Cuando en aquellas épocas, la mayoría de mis compañeritos leían la Cazador, o las de Marvel comic y DC, yo resistía con las Tintin, Asterix y si, un poco Patoruzú también.
Pero había una historieta que sobresalía y ante la cual nadie podía impedir sacarse el sombrero, esa era El eternauta.
Una historia sobre una invasión extraterrestre como nunca antes había contado, ni como nadie mas lo haría. El nivel de guerra psicológica alcanzado en la historia donde casi no aparecen los enemigos, hasta entrada la historia, y que en realidad nunca muestran a los verdaderos enemigos, sino a sus esbirros, razas cautivas de otros planetas, usados como esclavos de fuerza de choque.
Lo que tenemos es de pronto una población masivamente silenciada por una misteriosa nieve que cae en Buenos Aires, matando a quien es tocado por esta.
Los sobrevivientes entonces no tienen mas contacto e información que la de saber que están sitiados por una nieve letal.
La trama se va desarrollando perfectamente, en lo que parece el mejor guión escrito de una historia de ciencia-ficción, donde se logra el equilibrio perfecto entre la ciencia ficción clásica de las historias norteamericanas, con su dosis justa de acción y por otro lado de la ciencia-ficción mas psicológica de los escritores soviéticos de la época de la guerra fría.
El eternauta es además como muchos saben un verdadero manifiesto anti-fascista. Su autor, Oesterheld, un comunista de pura cepa, describió un mundo acallado por unos misteriosos Ellos, quienes no se mostraban pero que tejían las redes del infortunio de los protagonistas.
Esto fue escrito a finales de los años cincuenta, cuando el cruento golpe militar del '55 de Aramburu y su amigo nazi Isaac Rojas (todos saben que este sujeto tenía adornada su oficina con esvásticas), impuso un estado de sitio, prohibición, fusilamientos (leer Operación masacre de Rodolfo Walsh escrito el mismo año que el Eternauta y ver las increíbles similitudes), persecuciones, torturas, y demás políticas anti-pueblo.
Oesterheld era un militante super comprometido, así como Walsh y tantos otros, que pagarían caro esta herejía cuando veinte años después, en el '77, fueran asesinados ambos. El primero secuestrado, torturado y asesinado(junto a todas sus hijas), el otro acribillado en plena calle y secuestrado su cuerpo desaparecido hasta hoy (reclamado por la única hija sobreviviente).
Ellos no están mas entre nosotros, los "ellos" por suerte tampoco, pero hay uno que vive, uno que estará siempre y nos sobrevivirá y es la obra de aquellos que murieron valientemente por sus ideales y la idea de un mundo mejor, que nunca claudicaron en su lucha. Ese que vive es eterno, es ETERNAUTA.
jueves, 17 de abril de 2008
La pequeña "gran" aldea

Hablo de que estamos a 50 años de la publicación de la primera Asterix.
Asterix es una historieta creada por los franceses Goscinny (guionista) y Uderzo (ilustrador), sobre un guerrero galo de la antiguedad. La Galia era lo que hoy es Francia y en esa época los franceses eran un grupo fragmentado de bárbaros ignorantes de trenzas al lado de sus conquistadores del Imperio Romano (SPQR).
Asterix bendría a ser el Patoruzú francés ya que sería la imágen patriota del tipo que representa el espiritu del país en estado puro, o bruto mas bien.
Asterix (¿astuto?), junto a su obeso amigo Obelix (¿Obeso?) viven en una aldea del este de Francia, en la costa atlántica y son el único pueblo que resiste al invasor romano debido a la fuerza sobrehumana que les da la poción mágica del druida Panomarix.
Obelix es el personaje mas querido, gordo, timido, repartidor de menhires y amigo entrañable de Asterix y de su perrito Ideafix, viven todo tipo de aventuras golpeando romanos y recorriendo la antigua Europa.
Los romanos son caricatiurizados de forma un tanto ridícula y siempre terminan perdiendo poniendo en una situación conflictiva los planes de Julio César de aniquilarlos.
La historieta tiene varias fuentes y una de ellas es la nombrada Patoruzú de Argentina. Goscinny, el creador de Asterix (el de la idea), vivió unos años en la Argentina y al ver la historieta del indio patagónico con super fuerza y de su gordo amigo Upa, el guionista francés probo suerte con una idea similar subiendo la apuesta y haciendo de cada una de las historietas un volúmen de colección y no de serie.
Basicamente desde la primera Asterix (el galo) de 1961 hasta 1979 (en Bélgica), goscinny fué el guionista de todas, hasta que la muerte lo encontró desprevenido un día de 1977, dejando ya el guión de Asterix en Bélgica listo. La suerte de Asterix quedó en manos entonces del menos talentoso Uderzo, el cual dibujando es un as, pero no así escribiendo historias.
Los chistes se repiten, las historias carecen de la coherencia y el humor de las anteriores y desde La gran zanja de 1980 hasta la última Asterix del 2006 que creo que se llama algo así como El cielo se nos cae encima, la calidad de la historieta fué cayendo en forma cada vez mas gradual haciendo de las últimas solo una caricatura de lo que fueron aquellas grandes historietas de los sesentas y setentas.
De todos modos la influencia y el alcance de Asterix es innegable, nadie puede decir que no conoce Asterix, al menos de nombre aunque no lo conozca y es ya hace rato un clásico del cómic europeo, teniendo un lugar privilegiado junto a colosos del cómic como Tintin o Corto Maltese.
Como dijera antes respecto de Tolkien, Asterix también tiene su pequeña interpretación política y basicamente se destaca que los países por lo general protagonistas de sus visitas son de la Unión europea y a la vez nunca se visitan países que luego fueron socialistas.
A la vez la ocupación romana es un claro referente a la ocupación nazi en Europa, mostrando que la historia se repite y que claro, los franceses siempre están al frente de la resistencia.
Je, lamentable chauvinismo ! (como ellos mismos pondrían en una de sus historietas "El escudo Arverno" donde se muestra que en los personajes se recuerdadn sólo las victorias y no así las derrotas).
Los finales de cada historieta son ya clásicos, el banquete en la pequeña aldea con el bardo Asuranceturix atado a un arbol con un bozal para que no cante ya que es horrible. ¿O tal vez la gran aldea?.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Tintin, Europa y la política del siglo 20..

Ya para la tercera historieta Hergé pudo pagar su derecho de piso y hacer la historia que quería que es "En América", que claro se refiere a norteamérica o mejor dicho a los Estados Unidos. Es sobre la mafia de Chicago y toca un poco el tema del petróleo y como el gobierno expulsó a los indios de sus tierras a punta de pistola.
La siguiente historia es la compuesta por "Los cigarros del faraón" y "El loto azul" de principios de los años 30 también, estas son dos de sus mejores historias. La temática es increíble, es sobre el tráfico de drogas sobre todo de Opio y la explotación de eso en los países del mediano y lejano oriente. Hay toda una organiozación internacional tras eso y Tintin conoce a su némesis mas malvada y conocida, el empresario Rastapopoulos.
Su sexto cómic es La oreja rota y es sobre un fetiche robado de un museo lo cual lleva a su protagonista junto a su fiel perro Milú a un país de Sudamérica que es una mezcla de países. Sobre todo es interesante cuando una empresa Inglesa o Yankee, no se especifica genera la guerra de este país imaginario San teodoros con si vecino para aenxar el desierto que los divide para así explotar los yacimientos petrolíferos. Esto es claro la guerra del gran chaco entre Bolivia y Paraguay donde dos empresas tras cada país incitaron la guerra para apoderarse de la porción de tierra del otro. En la historieta se llama la guerra del gran chapo.
Posteriormente "La isla negra" es sobre falsificación de dinero y transcurre en Inglaterra y Escocia. "El cetro de Ottokar" es también muy interesante desde el punto de vista de la política actual ya que trata sobre un complot de un país de Europa del este por invadir al otro, teniendo cuenta el avance del nazismo por un lado y el comunismo por otro. Los países son inventados también en este caso. Syldavia y Borduria.
Luego vino quizás la historieta de Tintin mas politizada que es "En el país del oro negro" del 39, que tuvo que esperar su salida debido a la invasión de la Alemania nazi sobre Bélgica. Trataba sobre el sabotaje de la bencina y el petróleo por empresas multinacionales, y la venta de petróleo, el terrorismo y otras cosas sobre economía que son muy de la época y de las cuales no tengo tantos datos. Luego tra vez una historieta sobre el tráfico de drogas en medio oriente en este caso en latas de cangrejo y es en "Las pinzas del cangrejo de oro" donde además conoce al Capitán Haddock. Después vino el período de Tintines bajo la ocupación nazi, allí sólo la primera podría considerarse colaboracionista y sólo muy por encima. Es en el caso de "La estrella misteriosa" donde cae un meteorito y una serie de científicos todos de los países del eje, por los apellidos, y el "malo" es un negociante newyorkino apellidado Goldstein.
Las que vinieron después dejan de lado lo político y son para mi las mejores de los 23 álbums. Son las compuestas por "El secreto del unicornio/El tesoro de Rackham el rojo" y "Las siete bolas de cristal/El templo del sol". Una sobre la búsqueda de un tesoro al mejor estilo Stevenson y la otra es la súblime obra maestra del cómic sobre el viaje a Perú en búsqueda de su amigo Tornasol que fué raptado por un grupo de Incas que todavían viven en una fortaleza escondida de los Andes. Luego las del Viaje a la Luna "Objetivo:la Luna/Aterrizaje en la Luna" que son podría decirse las menos realistas de Tintin teniendo en cuenta con son de los años 50 y el viajar a la Luna era cosa de ciencia-ficción. Después viene esa otra obra maestra del cómic según los especialistas, que es "El asunto Tornasol" del 56 y que por los tiempos, los dibijos, la historia hacen de este cómic una obra maestra. Es sobre un arma ultrasónica inventada por Tornasol que quieren los del país de Borduria que tienen una indumentaria similar a la nazi y que entonces raptan a Tornasol, como antes en la de Perú, pero esta vez con un motivo mas realista. Lo mismo la siguiente historieta "Stock de coke" (58) la cual es sobre el tráfico de armas y aviones, otra vez el escenario elegido es el polémico medio oriente. Los países acá también son inventados sobre todo cuando las temáticas son tan reales o sacadas de hechos reales.
Las últimas historietas son ya si muy poco politizadas. La mejor de esta última tanda es tal vez "En el Tibet" (61) sobre el rescate de un amigo de Tintin que le pasó algo similar que a los de "Viven", con el aderezo de un hombre de las nieves. Después vino "Las joyas de la Castafiore" (64) que para una comedia americana, con estilo muy de obra de teatro. Luego "Vuelo 714 para Sidney" (67) sobre una temática sobre OVNIS lo que la hace muy rara. Y por últmo "Los picaros" que trata otra vez sobre San teodoros ese país imaginario de Sudamérica, y de la toma de poder por una guerrilla. Muy actual esta historieta sobre todo que es del 76, plena época de guerrilas y contra-guerrillas en América latina. Hergé murió en el 83 dejando una historieta sin terminar llamada "El arte alfa" que desconozco de que trataría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)