Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2023

Yuchán




Cuando era muy chico acompañé a mis viejos a un local alejado que parecía ser de unos amigos de ellos. Mis recuerdos al respecto son muy vagos y tenues, por lo que considero que esto debe haber sucedido a finales de los 80s o muy inicios de los 90s...
Si tengo presente el aroma del lugar. Un aroma a madera muy fuerte. Adentro del local recuerdo que lo que más me impresionó fue la múltiple cantidad de máscaras colgadas en las paredes del oscuro y pequeño local. 
Eran máscaras muy raras para mí, con formas extrañas, algunas redonda con narices largas y pelo llovido hecho con sogas o ramas. Las máscaras de madera, barro o cerámica. En verdad no soy un especialista en este tipo de arte asique no podría precisar bien con qué estaban conformadas, aunque el olor a madera era muy fuerte por lo que supongo que era un elemento muy presente. 
La impresión que me causaron las máscaras fue tal que, superando el temor inicial, me fascinaron tanto que creo que pedí si no me regalaban una. Creo recordar que los presentes rieron y ahí quedó todo con un "jajaja ay que simpático tu hijito". La que atendía era una mujer morocha de rulos, con mucho aspecto de aquellos hippies que flasheaban con las culturas originarias de América.
Claro que este pensamiento fue elaborado a posteriori. De esa tarde sólo me llevo ese breve recuerdo y el nombre del lugar: YUCHÁN. 
Con el transcurrir de los años a veces les volvía a mencionar a mis padres esta extraña visita que hicimos en mi primera infancia. Siempre me dijeron más o menos lo mismo; el local era de una pareja amiga de ellos del Club GEBA y era un local donde se vendían productos, decoraciones y arte nativo. El local quedaba en Defensa e Independencia, en pleno barrio de San Telmo. 
Yuchán es el nombre de la madera del árbol más conocido como "Palo borracho", muy tradicional de nuestro país, sobre todo de la zona noreste del mismo. Cuando pregunté por primera acerca de ese recuerdo-visión-sueño el local ya no existía más y la pareja hippie se había modernizado dedicándose a la tecnología. El sueño hippie siempre terminaba igual, acá, allá y en todas partes. Un posible regreso a la tierra, a las raíces, a los anmcestros, parece una quimérica utopía que la realidad siempre se encargaba de tirar abajo, obligando a que la humanidad continúe por su sendero evolutivo que ya ha tomado, siendo este un camino con final feliz o no. 
La cuestión es que si bien es un simple recuerdo de la infancia acerca de un local que me impactó y ya, tuve secuelas en mí que continúan hasta hoy. Por qué negar que ese mundo mágico y misterioso, de un tiempo arcaico y casi extinto me impresionó tanto que, sumado a películas como Danza con lobos y otras cosas, me hicieron enamorarme de todo aquel mundo rústico y exótico de las culturas originarias de América. 
Con los años, en un taller de plástica y pintura haría una máscara que saqué de un libro sobre los nativos de Canadá. Si bien lo mío era un trabajo muy amateur hecho con cartapesta, me gustó crear algo que cerrara ese círculo que se había abierto tantos años atrás. 
A los pocos días de terminarla la colgué en mi balcón sólo para que esa noche el viento me la robara como si de una película de indios mágicos se tratara... 

jueves, 20 de diciembre de 2012

4 técnicas teatrales para viajar en colectivo y no perder el equilibrio en una frenada abrupta


-Técnica de la sujeción ocular o "la gran Siddartha". Usted debe mimetizarse con alguna parte del colectivo y pasar a ser parte de él. Por ejemplo de un asiento o ventana. En ese caso solo frenara con el colectivo y no por el colectivo. Nunca podrá caerse si usted es parte de la carrocería. 


-Técnica de la mentalización secreta. Usted debe mentalizar y visualizar su apoyo seguro al piso y al manubrio del colectivo. Este es el "secreto" del deseo y concreción por auto convicción. El colectivo podrá frenar todo lo que quiera, pero si usted se mentaliza de que si no quiere no se cae, entonces no se caerá. 

-Técnica del movimiento acompañado o "la Don Genaro premium". En caso de no lograr la debida concentración que requieren las dos técnicas anteriores, que detentan un alto nivel de abstracción, sugerimos la Don Genaro, la cual consiste en acompañar la frenada con movimientos aún mas abruptos y exagerados de los que de por sí exigiría el violento frenazo. En ese caso, usted rodara por todo el colectivo mucho mas de lo natural, haciendo que sus movimientos exagerados y abruptos lo salven de los golpes del real envión, ya que descolocará la intención del siniestro con algo aún mas inesperado que el frenazo así. La atención de los demás pasajeros se centrará en usted y no solo se salvará usted sino que también ayudará a los demás a perder la atención del abrupto en sí y fijarla en usted, cambiando el punto de encaje de los demás. Es una técnica peligrosa pero definitivamente eficaz. 

-Técnica de la identificación total o "del método de Stanilavski". En esta técnica muy conocida en actuación por todos, usted, ante una frenada abrupta del colectivo le seguirá la carriente y se dejará caer y rodar por todo el suelo sucio del colectivo. Esto es practicado por usted tantas veces le sea posible hacerlo en cuanto viaje haga, haya o no una frenada abrupta. Usted actuará su caída, logrando así que ésta no lo agarre nunca a usted desprevenido y distraído. Entonces hará su "show" y nunca habrá perdido el equilibrio, sino que habrá ensayado su papel como siempre, en las buenas y en las malas. 

jueves, 29 de noviembre de 2012

43 años que llora el hombre de la tapa


Hoy, 29 de noviembre se cumplen 43 años de la salida del primer disco de Almendra. El mejor, el mas mítico, el mas ecléctico del rock argentino. El mas juglaresco.
Pero los juglares, de mi tierra natal, no podrán callar una obra que trasciende por si sola. Es la obra de cuatro artistas y un genio.
Almendra "1" es sin lugar a dudas uno de los discos mas importantes del rock de habla hispana, y un disco a tener en cuenta por los "países centrales" a la hora de hablar de rock en general.
Este disco contiene basicamente de todo. Desde una canción (Muchacha, ojos de papel), acústica de amor, la cual se convertiría en ese oscuro objeto de deseo entre los guitarristas de fogón. Esquirla difícil de interpretar para un guitarrista de pocos acordes.
O un tema como "Color Humano". Esa super potencia espacial y psicodélica, digna de lo mejor de Grateful Dead y la escena de San Francisco, sin perder de vista la plena era espacial.
"Figuración", una canción alienada y alienante. Un dejo de mañana ácida y de circo florido. Una canción que hará escuela en el rock nacional.
"Ana no duerme" es el rock. Es la potencia, es la sublimación total de aquello que se quiere hacer y no se debe. Es el padre del rock alternativo. Es Ana, que no duerme...
O "Plegaria para un niño dormido". Esa canción que pega fuerte en varias generaciones. Que muchos le cantan a sus hijos. Que logra una trascendencia que no todos quieren asumir a veces, pero que se escapa de las manos. Otra canción que hará escuela en la música popular argentina.
"A estos hombres tristes" ya esta. Es de otra galaxia. Esa juega en primera directo. El inicio, los diferentes inicios. Los cambios de tiempo. Una monstruosidad poética imposible para pibes recién salidos del secundario.
Luego llega "Que el viente borró tus manos". Una cadencia con cierto aire jazzero, como de feria dominguera de San Telmo, llena de artistas dibujando en las plazas. La música y la lírica es una perfecta combinación de impresionismo y fatalidad.
El disco se despide con "Laura va". La insospechable sensación de que uno esta escuchando el tema mas relevante del disco. A simple escucha, una balada triste de cuerdas. A segunda escucha, un tango demoledor. A tercera escucha ya no sabemos que es. Quizás simplemente una genialidad o una deformidad total, que a veces en el arte vendría a suponer lo mismo.
Spinetta, Del Guercio, Molinari y Garcia. Cuatro pibes de Belgrano con menos de 20 años cada uno, con mucho para mostrarle a sus contemporáneos y a las generaciones venideras de todo el mundo melómano.

jueves, 11 de octubre de 2012

Kirk Van Gogh

Algunos eruditos en historia del arte aluden a las verdaderas razones por las cuales Van Gogh se habría cortado la oreja. Entre las hipótesis mas conocidas se encuentran un posible ataque de histeria, debido a una pelea con Gaugin, con quien compartía domicilio. Otra mas conocida se debido a que no le gustaba su oreja. Otra, que fue una accidente mientras se afeitaba. Y quizás la mas conocida, que se cortó el miembro auditivo, debido a que no le salía, mientras pintaba un auto retrato.
La verdad es que todas estas conclusiones son una sarta de pelotudeces abismales.
La verdadero razón per-se por la cual cual Vincent se cortó la oreja, poco debería importar. Si su obra. Si su calibre como artista. Su legado y sobre todo su sensibilidad para captar el alma de las cosas.
Antonin Artaud, otro genio, pregonaba en su libro "Van Gogh, el suicidado por la sociedad", que bastante cuerdo era cortarse una oreja o asarse una mano, en relación a un mundo que esta totalmente de la cabeza.
Además, después de pregonar que un "sano juicio" es simplemente ser una pieza mas del sistema y que el loco es aquel que "se desconectó de la Matrix" ergo, debe ser aislado o en su caso, eliminado. Para Antonin, ni mas ni menos que por los psiquiatras. Esos seres diminutos sin imaginación y resentidos, decía duramente Artaud. Quien los odiaba, luego de haber sufrido varias internaciones en loqueros.
Pero volviendo a Van Gogh, que siempre fue mi pintor preferido, quería resaltar, que su obra aún hoy, que conozco un poco mas de arte, sigue golpeando fuerte en mis mas profundos recovecos espirituales.
Kirk Douglas fue uno de los mas grandes actores del cine clásico de Hollywood, y su interpretación de Vincent, así como la de Anthony Quin de Gaugin, es una obra maestra, como el propio arte del pintor impresionista holandés del siglo 19.
Lust for life, 1956, de Vincent Minnelli.

sábado, 29 de octubre de 2011

"Los flacos"

Hay dos flacos contemporáneos. Uno nació en Inglaterra, al oeste de Londres en 1948. El otro nació en Argentina, al norte de Buenos Aires, en 1950.
Empezaron sus carreras a los 20 y 18 años respectivamente y sus primeros long plays salieron ambos en el año 1969.
Van Der graff generator fue la banda de uno, Almendra la banda del otro. Ambos nombres fueron puestos por estos dos miembros y líderes de sus respectivas bandas.
Ambos nombres extraños nombres inspirados en cosas relacionadas con la ciencia y el arte, buscando así un perfil mas "avant garde".
Dentro de sus escenas locales correspondientes, fueron ambos considerados como visionarios, poetas, y adelantados a su época.
Ambos con una facilidad para la alta composición, con música de complejas estructuras y un verdadero dolor de dedos para aquellos que quieran tocar alguno de sus temas.
Su sensibilidad también estuvo acompañada por claroscuros. Mientras el inglés se caracteriza por una música oscura e intrincada, la del argentino se caracteriza por su luminosidad y surrealismo.
Ambos son artistas, con todo lo que eso implica. O sea su nivel de influencia no queda solo
supeditado al mundo de la música o la lírica. Ambos incursionaron con altos logros y a elevados niveles en el campo de la actuación, las artes plásticas, la literatura y la metafísica filosófica.
Estos son los flacos del campus de hoy. Estos son los flacos del ayer, los flacos del mañana.
El flaco que escribe esto, admirador de esos otros flacos, que son a la vez todos y todos somos ellos. Por que el amor, la sensibilidad, el arte, vive... en nosotros, en todos!
Creo que no hace falta presentarlos ya. Las imágenes hablan por si solas.
Pero por si alguien lo requería, acá estan! Ellos son.
Los señores Peter Hammill y Luis Alberto Spinetta.
Esquirlas vivas de una época que emanó pequeños genios de la música contemporánea, que trascendieron los límites de lo que llamamos simplemente como ROCK!

jueves, 31 de marzo de 2011

El rock como expresión artística

Mucho se ha escrito y platicado sobre el género Art rock. Muchos pseudo eruditos de la materia se hartaron escribiendo libros y libros sobre géneros musicales dentro y fuera del rock. La verdad es que la última palabra no está dicha, y no solo eso, sino que mas bien dista mucho de ser verdad. Los géneros son algo anticuado, catalogantes, conservadores, en definitiva cierran caminos mas que abrirlos. Pero la realidad es que todos los critican pero a la vez no pueden dejar de hacer uso de ellos. Imposible salirse de la Matrix? Yo diría que no, es posible, de todos modos el ser humano, desde que tiene conciencia de tal, nunca pudo abstraerse de uso de signos, símbolos, significados, significantes, y conceptos. Necesita ordenar y poner todo en una especie de orden neurótico, que cualquier "ser" ajeno a él, miraría con ojos extrañados. La cuestión en sí, es que necesitamos, o al menos eso creemos, de los signos y conceptos que de alguna forma den coherencia a toda esa bolsa de gatos que es el pensamiento humano. Volviendo al tema. Uno dentro del género rock, por ejemplo, puede hablar de muchos subgéneros, como el metal, el punk, hard rock, grunge, new wave, etc, etc. Están luego los sub-sub géneros como el death metal, black metal, heavy metal, power metal, etc, etc, y así sucesivamente. Algunos tienen mas divisiones, otros menos. Podríamos polemizar si el jazz fusión o el reggae entran dentro del rock, pero no viene a colación. Por lo general, y como debería ser, hay géneros que tienen que ver con variaciones en el estilo dentro de cada género globalizador. En definitiva, creo que cada banda, para bien o para mal, tiene su propio estilo, ya que está conformada por un grupo de humanos único e irrepetible, pero bueno, no entraremos en ese embrollo. El tema aquí es dilucidar por que de la necesidad de catalogar. Por ejemplo, hay géneros que no tienen que ver con un estilo musical. Por ejemplo; que es en definitiva el rock alternativo sino un concepto por demás abstracto? O que decir de su compañero de ruta el Indie rock? Se refieren a un estilo? A que están por fuera del mercado? Son independientes? Tienen un estilo de música en común? Son contemporáneos? Parte de algún movimiento? No lo sabemos, quizás sea todo eso junto, pero ya de por sí acarrea mas de un dolor de cabeza. Por ejemplo: pongamos por caso King Crimson. Banda londinense de finales de los 60's, actualmente en actividad ¿?, lider: Robert Fripp, estilo: ???? Podría decirse que King Crimson se caracteriza por ser casi incalificable. Hay otras bandas que tienen el mismo mote, pero pongo por caso esta. En su momento se la calificó como parte de la movida de rock sinfónico, o mejor dicho rock progresivo, surgida en Inglaterra a principios de los 70's. Un mote que no se ajustaba del todo a su estilo. A diferencia de sus contemporáneos como Pink floyd, Yes, ELP, Génesis y muchos otros, King crimson no tenía una dirección específica hacia largas composiciones en si (aunque si las tiene), enfocadas a un formato que deviene de la música clásica. Sus melodías asimétricas, sus deformidades sonoras y su complejidad compositiva la hacían parte de un público demasiado selecto, lejos del rock de estadio que sus coetáneos empezaban a estilar. Algunos le achacarían entonces que su música es demasiado intelectual quizás, muy elitísta, para "entendidos", rock de nerds de la música, pero mas allá de eso King crimson tenía una apuesta completamente diferente, que trascendía cualquier tipo de calificativo. Surge entonces la clasificación de Art rock. ¿art rock?. El rock no es música y como parte de la misma ya es en si un arte? Rock arte... es raro. Quizás lo que se quiso decir con eso es que se alejaban un poco de los cánones clásicos del rock, no solo del mercado, la estructura del rock está totalmente depurada y uno se pregunta que es esto? Jazz? jazz fusión? progresivo? todo eso junto. Ahí está la clave de la cuestión. Y va mas allá de la propuesta artística a la cual si se acercaban bandas como Génesis donde la performance de la banda se acercaba al teatro, o de Pink floyd con su juego de luces y pantallas gigantes, anunciando el futuro del show actual. Quizás también podamos poner junto a King crimson a Van der graff generator, banda oriunda de Manchester donde su líder Peter Hammill también había redoblado la apuesta en cuanto a lo que una banda puede ofrecer. Otra es la historia de bandas de Krautrock alemanas como Tangerine dream, Can, Popol vuh, etc, donde el enfoque y dirección es claro. King crimson navegó por distintos mares donde uno no puede decir que tal o cual disco, tal o cual tema es de algún género determinado. Canciones como The devil's triangle, Song of the gulls o Starless and bible black, por nombrar algunos, desorientan por completo al oyente, abriendo una incógnita en la cuestión... Es la música en si parte de algún género? No, creemos que la música es música, sea cumbia, electrónica, clásica, tango, folclore, salsa, rock, metal, reggae,o indie, y se la disfruta como tal. Punto.

martes, 26 de octubre de 2010

El bunker de los artistoides

El otro día, en una muestra fotográfica, de afamado artista contemporáneo, mentábamos con una amiga esta nueva manía, no tan nueva, de los llamados por nosotros como "artistoides".
El "artistoide" se caracteriza por vestirse bien, o al menos hacerte pensar eso, que es en definitiva lo que importa.
El "artie" tiene una pasión por la ropa y la moda que se hace notar en sus chalequitos, chupines, sacos, botas, borceguíes y zapatos.
El "artie" tiene onda o muere en el intento.
El "artie" a veces luce un look un tanto andrógino, sobre todo esto lo vemos en la mujeres, muchos hombres temen ser tratados de maracas aún por las calles.
El pelo corto en la mujeres, estilo carré o aún mas corto, es un clásico, así como los anteojos wayfarer en el hombre.
El "artie" por lo general es cerrado, se cierra sobre si mismo y sobre su estilo. Es muy difícil ver a un "artie" saliendo con alguien que no lo sea, alguien "sin onda".
Además todo reside en mostrarse como seres superados, sobre todo claramente en lo que refiere al arte. Desde saber de música (lo mas independiente y poco conocida que haya), pasando por cine (si es hugandés o de Andorra mejor), hasta las artes en general como pintura, literatura, escultura, etc, etc.
Los "arties" entonces hacen de la imagen el escudo para mostrarse como gente inteligente y "cool", y lo logran la mayoría de las veces.
El problema es cuando uno habla con ellos y se da cuenta que, o no saben un carajo de nada, o al menos no tanto como su aspecto físico aparentaba.
En fin, quizás por eso sean cerrados y no tan abiertos a la conversaciones con los demás, ya que eso pondría en evidencia muchas cosas, sobre todo su inautenticidad.

viernes, 20 de noviembre de 2009

4 de diciembre


El encuentro festivo con un artista que unió géneros del arte dispares como la música, la poesía, la literatura, la perfomance, el dibujo, etc, todo en un combo explosivo surrealista-psicodélico ya hace 40 años, y que aún hoy sigue por ese excelente y único camino.
Ahí estaremos todos tus seguidores, "siguiendo las huellas del maestro", humildemente claro.

jueves, 3 de abril de 2008

This is the world we made it ??

Genesis no sólo es la creación del mundo según la tradición judeo-cristiana, sino también una banda británica de rock progresivo de los setentas, muy conocida y de gran renombre en el medio.
Sus primeros discos definitivamente y según la opinión de este humilde servidor son, lejos, los mejores, mas trabajados, mas originales, artísticos, misteriosos, sofisticados y vanguardistas.
Estoy hablando de los discos "Genesis" ('69), "Trespass" ('70), "Nursery crime" ('71), "Fox trot" ('72), "Selling England by the pound" ('73) y "Lamb lies down on Broadway" ('74) en los cuales está claro el cantante y compositor Peter Gabriel.
Yo sé que para muchos los discos que vienen después que se fué Gabriel y en donde Phil Collins tomó la posta del grupo son los mejores. Es una opinión que respeto pero con la cual siempre voy a estar en desacuerdo.
Si bien Collins es una destacado baterista y cantante (tiene una voz similar a la de Gabriel) sus composiciones carecen para mi del toque teatral y artístico que le daba Gabriel. (Para los distraídos, con esto no quiero decir que las canciones de Collins no sean arte, toda la música es arte, eso es sabido, sólo que el toque Gabrielano lograba eso que alguna vez se llamó Art rock).
Sólo basta escuchar temas como The knife, The musical box, Supper's ready, Dancing whit the moonlight knight o Cinema show para darse que hay una sútil diferencia con lo que vendría después. De todos modos Gabriel no estaba sólo y no hacía él todas las cosas, también el aporte del bajista Mike Rutherford, el pianista Tony Banks, el guitarrista Steve Hacket y el del mismo Phil Collins quién entró en la banda en la tercer placa es imprescindible.
Pero bueno, la difrencia está, de todos modos los discos que siguen al último con Gabriel son muy buenos para mi, como el tema Los endos, sobre todo los discos donde todavía está el guitarrista Hacket y el ex batero de Yes Bill Bruford, hasta el en vivo Seconds out del '77, donde dan una prueba viviente de lo actual y poderosa que era la banda todavía.
De todos modos los discos que vinieron en los 80's, los cuales tienen más adeptos de los que yo me imaginaba, hay que reconocerle que se posicionaron bastante bien en la época. Así como hizo Queen, quienes cambiaron rotundamente de sonido de una década a otra pasando de ser una banda progre-hard-rockera anti synths a ser una banda más por rock radial llena de sequencers y demás sonidos típicos de los ochentas lo cual les dió un gran puntapié y no sólo los mantuvo como una banda popular sino que lograron tal vez mas que lo logrado con Bohemian rapsody a mediados de los setentas.
Genesis dió en los ochentas quizás menos hitos que sus camaradas de Queen, pero temas como Land of confussion del '86, donde en el video aparecen todos muñecos de los músicos y el estribo destila una estrofa sabia y triste como "This is the world we made it?" a la vez que muestran a un Ronald Reagan destruyendo al mundo por equivocación, o tal vez no tanto.
Mismo hasta principios de los 90's pegaron hits como Jesus he knows me o I can't dance, pero bue cada uno tiene el mérito que merece.
(Acá vemos en la imagen a Peter Gabriel en una de sus innumerables puestas en escena lo que hacía del concierto no sólo un recital sino hasta una obra teatral. Eso es Art rock.)