Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

La ciencia ficción y el humor

Existen diferentes tipos de ciencia ficción: dura, blanda, cyberpunk, steampunk, hay utopías, distopías, ucronías, y podemos seguir con una larga lista. Pero más allá de géneros y subgéneros, estilos y abordajes temáticos, hay un tema que no suele abundar en el género y sobre todo que no se lo suele mencionar mucho y este es el humor. 

A lo largo de la historia de la ciencia ficción, que podríamos decir que es un género (casi) tan antiguo como la literatura misma ya que deviene de aquellas historias fantásticas que ya existían en la antigüedad. Desde La Odisea de Homero, pasando por las Historias verdaderas de Luciano de Samósata, hasta el siglo XVII con el Somnium de Johannes Kepler.  

Pero sería con el poeta francés Cyrano de Bergerac, pocos años después de aquel delirio lunar del astrónomo Kepler, que la narrativa de viajes espaciales tomaría "vuelo" y sobre todo, un sello propio, caracterizado por un uso satírico del relato. En los "Viajes a la Luna y al Sol", Cyrano narra viajes imposibles en globo hacia los astros, con un fuerte condimento, el humor. Cyrano no se toma en serio, todo es absurdo y en base a eso juega con las locuras de sus personajes. 

Medio siglo después, sería un escritor irlandés quien incurriría en el estilo de la fantasía satírica con su afamado Viajes de Gulliver. Ya sabemos como es el humor satírico inglés, bueno, a eso habría que agregarle el humor irlandés, elevado a la décima potencia. 

Luego pasaría un buen tiempo hasta que el humor y la ciencia ficción se cruzaran ya que en el siglo XIX la cosa era más solemne. Los autores estaban más cerca de las teorías evolucionistas y nadie quería quedarse atrás y menos, haciendo de eso una parodia. 

Pero en el siglo XX, la ciencia ficción ya se llamaba ciencia ficción, y el humor volvería a ser tenido en cuenta, sobre en la segunda mitad del siglo, una vez superados los horrores de la Segunda Guerra. 

Uno de los autores del que menos se esperaba que retomara el tono satírico dentro del género era un polaco que había escrito unas novelas de ciencia ficción (casi) dura, a principios de los años 50. Sería con su Diarios de las estrellas (1957) que Stanislaw Lem se convertiría en leyenda. Las historias espaciales de Ijon Tichy por el universo. Donde las historias tienen un claro tono paródico ya que al personaje le pasan cosas hilarantes y ridículas. Muy similares a algunas de las aventuras del serial Rick y Morty, por mencionar un ejemplo. 

Marciano vete a casa (Martians go home) de Fredric Brown es una novela de 1955, que ya desde el título nos adelanta de alguna manera el tono paródico de la misma. En un mundo occidental invadido por la paranoía anticomunista que personajes como Edgar Hoover o Joseph McCarthy (y avalados por el presidente Eisenhower), se daban el lujo de fomentar en una sociedad norteamericana que no paraba de consumir y hundirse cada vez más en la superficialidad de su propia mentira que era la American way of life en los años cincuenta, que a la vez se encargaban de bajar como modelo para que el resto de los países del mundo alineados (como nosotros, su patio trasero). Pero en medio de todo este embrollo y en plena guerra fría, autores como Fredric Brown escriben novelas donde se ríen de todos. En Marciano vete a casa, un escritor de ciencia ficción está bloqueado (un clásico tópico de autores bloqueados), y de repente la Tierra es invadida por unos seres verdes y chiquitos, sobre todo etéreos, que se la pasan invadiendo nuestra privacidad a toda hora y en cada momento. Esta novela es un clásico de la ciencia ficción satírica y es en verdad desopilante e imperdible. 

Poquito después vendrían novelas de Kurt Vonnegut como Las sirenas de Titán, Cuna de gato, Matadero Cinco, Desayuno de Campeones, Payasadas y demás, que se van alejando de la ciencia ficción para ser directamente paródicas.  

Finalmente, sería el inglés Douglas Adams y su saga de novelas del Autoestopista galáctico (1979), quien terminaría de afianzar la comunión de humor y ciencia ficción para siempre, con novelas cómicas, hilarantes, deudoras de lo mejor de la unión de estos géneros. Aunque el humor mas que un género sería un tono, pero bueno, se entiende...

También podrían mencionarse series y películas como Volver al futuro, Hombres de negro, Dr Who, Futurama, el mencionado Rick y Morty y muchos otros, pero de momento solo me interesaba recordar la unión literaria de la ciencia ficción con el tono humorístico. Ya que no solo hay que recordar la parte solemne y seria del género y recordar que también hablar del espacio, los viajes espaciales, viajes en el tiempo, robots que hablan, alienígenas espiando nuestras tonterías, etc, es bastante ridículo de por sí, y si bien son cosas que le interesan a la humanidad de los, al menos, últimos dos mil años pero que también es entretenimiento, aventuras, tiro lío y cosha golda! 

domingo, 27 de febrero de 2011

Vuelve la fanfarria!!!


Lejos de bajar un solo cambio los muchachos de Convivencia Sagrada (el programa de radio de la misma productora) tienen preparado para hoy un especial lleno de comicidad.

No te podés perder este programón que tenemos preparado para hoy, donde veremos la relación causal entre el chiste y su relación con lo iconsciente de la música.

Que une a artistas tales como Zappa, Marx, Masliah, Fontova y otros...

Un tupido bigote, el humor en la música o la pasión por Arsenal de Sarandi? todo esto lo develaremos hoy, a las 20 hs (ARG) por http://www.ciclopradio.com.ar/ tu radio ameega!!!

viernes, 15 de octubre de 2010

Picaresque


Pican pican los mosquitooos... pican con gran disimulooo... unos pican en la caraaa...
y otros pican en el...
Cuando vamo al bosquecillooo y me bajo el calzoncilloooo... se te hace agua a la bocaaa y a mi se me para el...

Pirandelo pirandelooo... no se me haga el moralistaaa... que usted agarra la revistaaa...

y se toca bien el...

muerto muerto estoy de risaaa... acá en la torre de pizzaaa... le cantamo al picaresqueee...
que es como le gusta a...


Como mira esa morochaaa... mira sin gran disimulooo... nos besamos en la ramblaaa...


Nos besamos en el buloooooooooooooo!!!!!!!!

viernes, 10 de julio de 2009

Bombita contra los medios fascistas

Hay gente que no entiende por que el humorista Diego Capusotto dice que su personaje Bombita Rodriguez es mucho mejor y le gusta mas que Pomelo.
Pomelo es un personaje bastante clishé y en realidad burlarse del estereotipo de rockero reventado y creído tipo Juanse, Calamaro y Charly no es nada nuevo.
Capusotto sabe que no inventó la pólvora con ese personaje y que además es algo muy fácil de hacer ya que algunos rockeros ya son una caricatura de si mismos.
Este tipo de cargadas al "ambiente rockanrolero" como decía el Chizzo son bastante antiguas y sin explayarnos mucho en el tema podemos nombrar la película "This is Spinal tap" de 1984 y sabrán de que les hablo.
En cambio el personaje de Bombita Rodriguez supone realmente un personaje jugado, sobre todo para estos tiempos en que vivimos donde el gorilismo, aquel viejo fantasma argentino de la intolerancia volvió a aparecer con el Kirchnerismo y sobre todo con lo del tema de champo.
Bombita se toma a risa a un personaje de una agrupación léase bien, guerrillera, no terrorista, sutil diferencia que los medios y la derecha no quiere reconocer. Lo que pasa es que ser guerrillero te da un poco la impronta de héroe al mejor estilo Che, en cambio el terrorismo es pura muerte por que si, fanatismo puro, frialdad, mesianismo, etc.
Pero bue, no hace falta ser muy pícaro para darse cuenta que no sólo es Peronista sino que hasta podríamos decir que esta con este gobierno. Sino escuchenlo en lo de Majul diciendo que el hasta lo apoya a D'elia, un personaje como Moreno, bastante polémico.
A Capusotto no le importa que cierta gente no lo vea ya que hace una cierta apología al peronismo, por mas que sea en tono de risa, esta presente y eso incomoda a una sociedad cada vez mas intolerante, gorila y fascista. (Bueno serían las tres cosas lo mismo no?).
Otra cosa que me cabe de Capusotto y que aprecio mas allá de sus chistes y su gracia es que al tipo no le interesa venderse ni vender su producto por mas audiencia, el tipo se queda, desde hace años, en Canal 7, un canal público que no debe pagar sueldos jugosos como los del trece pero que al menos no lo censura con todos sus chistes sobre Perón y los Montoneros.
No me puedo olvidar la gente cuando fui a ver a Soda stereo dos años atrás y chiflaba en la pantalla a Perón cuando aparecían fragmentos de él remixado hablando y diciendo en su discurso frases de canciones de rock nacional. Un chiste para tomárselo a risa, no para ponerse banderas en un recital donde uno va a pasar un buen rato, lamentable.
Así que Diego seguí así, haciendo lo tuyo y sin venderte a la patronal como todo el resto lamentable.